miércoles, 23 de septiembre de 2020

GRADO 6 guía #7

                     RIOS Y LAGOS DE LA TIERRA:

EL AGUA ES UTILIZADA POR EL SER HUMANO EN MÚLTIPLES ACTIVIDADES COMO LA AGRICULTURA, LA INDUSTRIA, LA PESCA, LA COMUNICACIÓN Y EN ACTIVIDADES DOMÉSTICAS, ENTRE OTRAS. ESTA SUSTANCIA QUÍMICA, COMPUESTA  POR DOS ÁTOMOS DE HIDRÓGENO Y UNO DE OXÍGENO (H2O), SE PUEDE ENCONTRAR EN TRES ESTADOS: SOLIDO, EN EL HIELO Y EN EL GRANIZO; GASEOSO, EN EL VAPOR Y EN LAS NUBE; Y LÍQUIDO, EN LOS RÍOS, LAGOS Y MARES.

CICLO DEL AGUA: NUESTRO PLANETA ES EL LUGAR DEL SISTEMA SOLAR EN EL QUE HAY AGUA EN SUS TRES ESTADOS, EL AGUA ES ESENCIAL PARA TODAS LAS FORMAS DE VIDA, EN ESPECIAL PARA MUCHOS TIPOS DE VEGETACIÓN AL MISMO TIEMPO, LA VEGETACIÓN DESEMPEÑA UN PAPEL IMPORTANTE EN EL CICLO HIDROLÓGICO, SISMINUYENDO LA EVAPORACIÓN DEL SUELO Y PROTEGIÉNDOLO DE LA EROSIÓN .

EL AGUA MANTIENE UN CICLO PERMANENTE. PASA DE LÍQUIDO A VAPOR; POR ACCIÓN DEL CALOR, LUEGO SE CONDENSA Y SE PRECIPITA CONVERTIDA EN LLUVIA O EN NIEVE. POR LA ACIIÓN DEL FRÍO, EL AGUA SE CONVIERTE EN HIELO, QUE PUEDE DERRETIRSE CON EL CALOR. EN AGUA QUE CAE SOBRE LOS CONTINENTES EN FORMA DE LLUVIA, EMPAPA LOS SUELOS, AUMENTA EL CAUDAL DE LOS RÍOS, O SE PROFUNDIZA EN LA SUPERFICIE PARA FORMAR LOS CAUDALES QUE SE CONOCEN COMO AGUAS FREÁTICAS O SUBTERRÁNEAS.

CANTIDAD DE AGUA EN LA TIERRA: LA MAYOR PARTE DEL AGUA DEL PLANETA ES SALADA. EL AGUA DULCE SE ENCUENTRA DISTRIBUIDA EN DIFERENTES PROPORCIONES ; UN ELEVADO PORCENTAJE DE ELLA ES SUBTERRÁNEA Y DE LA RESTANTE, LA MAYOR PARTE SE ENCUENTRA EN FORMA DE HIELO EN LOS CASQUETES POLARES Y EN LOS GLACIARES Y SOLO UNA PEQUEÑA PORCIÓN SE ENCUENTRA EN LOS LAGOS Y EN LOS RÍOS. LA CANTIDAD DE AGUA EN  NUESTRO PLANETA ES CONSTANTE Y EL 97% DEL AGUA DISPONIBLE ES SALADA.

AGUAS CONTINENTALES: LAS AGUAS CONTINENTALES  TAMBIÉN SE CONOCEN COMO AGUAS DULCES POR SU ESCASA CONCENTRACIÓN DE SALES DISULETAS. SE ENCUENTRAN EN LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES Y DE LAS ISLAS, Y PROCEDEN DE LAS PRECIPITACIONES, DE LA FUSION DE LAS NIEVES Y DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA. ESTAS AGUAS CONFORMAN ARROYOS, RIOS, LAGOS Y LAGUNAS

LOS RIOS: SON CORRIENTES PERMANENTES DE AGUA QUE DESEMBOCAN EN OTRO RÍO, EN UN LAGO O EN UN OCEÁNO. EL AGUA DE LOS RÍOS CONSTITUYE UNO DE LOS AGENTES MÁS ACTIVOS EN EL MODELADO DEL PAISAJE TERRESTRE 

DE LAS PRECIPITACIONES QUE RECIBE LA  SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES, UNA PARTE SE FILTRA, OTRA PARTE SE EVAPORA Y EL RESTO FLUYE. EL AGUA QUE CIRCULA, SE CONCENTRA POR LO GENERAL EN CURSOS DE AGUA EN FORMA DE GRANDES RÍOS. ESTOS GENERALMENTE NACEN EN LAS PARTES ALTAS DE LAS MONTAÑAS Y SUS CAUDALES VAN AUMENTANDO A MEDIDA QUE RECIBEN AFLUENTES Y AGUAS LLUVIAS. ALGUNOS RÍOS SE ORIGINAN EN LAS LADERAS DE LOS NEVADOS, COMO PRODUCTO DE LOS DESHIELOS.

       


                                 LOS OCEANOS DE LA TIERRA 

EL 71% DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA ESTÁ CUBIERTA POR MARES. SUS AGUAS ESTÁN COMPUESTAS ESPECIALMENTE POR CLORURO DE SODIO (SAL COMÚN), GRAN CANTIDAD DE MINERALES COMO SULFATOS, BROMUROS, YODUROS, CARBONATOS, CALCIO, MAGNESIO Y POTASIO. SIN EMBARGO LAS AGUAS DE LOS DISTINTOS MARES SE DIFERENCIAN POR EL GRADO DE CONCENTRACIÓN DE SUS ELEMENTOS.

LA VIDA DE LA TIERRA DEPENDE DEL AGUA MARINA, PUES ELLA CUMPLE UNA FUNCION FUNDAMENTAL DENTRO DEL CICLO DEL AGUA, AL PERMITIR SU EVAPORACIÓN. BAJO EL MAR HAY MONATAÑAS ALTAS IGUAL QUE EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA, TAMBIÉN HAY VALLES PROFUNDOS E INCLUSO GRANDES VOLCANES. CIERTAS ISLAS PEQUEÑAS SON LAS CIMAS DE CADENAS MONTAÑOSAS BAJO EL MAR Y LA MAYORIÍA DE LAS ISLAS ROCOSAS SE FORMARON POR ERUPCIONES VOLCANICAS BAJO EL MAR.

EL LUGAR DE ENCUENTRO ENTRE LA TIERRA Y EL MAR SE LE DENOMINA COSTA OLITORAL QUE GENERALMENTE ES ACCIDENTADO. LOS PRINCIPAES ACCIDENTES COSTEROS SON :

GOLFOS: SON PORCIONES CONSIDERABLES DE MAR QUE PENETRAN EN LA TIERRA

BAHIAS: SON GOLFOS CON MENORES DIMENSIONES PERO CON GRAN PROFUNDIDAD 

PENINSULAS: SON ENTRADAS DE GRANDES PROCIONES DE TIERRA AL MAR

CABOS: SON ENTRADAS DE LA TIERRA AL MAR DE MENOR TAMAÑO QUE LA PENINSULA.

HAY DOS TIPOS DE COSTA: COSTA BAJA; QUE ESTÁ CONFORMADA POR LLANURAS QUE DESCIENDEN SUAVEMENTE HASTA LA ORILLA DEL MAR FORMANDO EXTENSAS PLAYAS. COSTA ACANTILADA; FORMADA POR MONTAÑAS QUE SE ELEVAN PROXIMAS AL MAR Y DESCIENDEN BRUSCAMENTE SOBRE EL.

EN LOS OCÉANOS SE ENCUENTRA LA MAYOR RESERVA BIOLOGICA. LA BIODIVERSIDAD MARINA SE CALCULA EN 10 MILLONES DE ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES. ES TAN ABUNDANTE QUE SE SIGUEN DESCUBRIENDO NUEVAS ESPECIES DE VERTEBRADOS.

LOS OCÉANOS CONTRIBUYEN CON UN PORCENTAJE IMPORTANTE EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA. LA PESCA MARITIMA PROVEE UNA PARTE IMPORTANTE DE LAS PROTEINAS ANIMALES CONSUMIDAS EN EL MUNDO POR ESO LA MAYOR PARTE DE LAS CAPTURAS SON MAS DEL 80% Y TIENEN LUGAR EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL. ALLÍ LA CONJUNCIÓN DE FACTORES FAVORABLES, AGUAS, PRODUCTOS MINERALES, ENERGÍA SOLA PERMITEN QUE SE CUMPLA LA FOTOSINTESIS Y CON ELLA LA PRODUCCIÓN DE FITOPLANCTON QUE PERMITE EL DESARROLLO DE LA CADENA ALIMENTICIA.




TALLER

1 QUÉ REGIONES DEL PLANETA SON LAS QUE CARECEN DE AGUA? 
2 CÓMO SE DESARROLLA LA VIDA EN ESOS PLANETAS?
3 EN QUE CONDICIONES FISÍCAS NACE LA MAYORÍA DE LOS RIOS DEL PLANETA? 
4 CUALES RÍOS SON LA EXCEPCIÓN?
5 COMPARA LA SITUACIÓN HIDROGRÁFICA DE COLOMBIA CON EL RESTO DEL MUNDO. EN QUÉ CONDICIONES ESTÁ NUESTRO PAÍS? CÓMO SON SUS RECURSOS HÍDRICOS? QUÉ VENTAJAS TENEMOS RESPECTO A LOS PAISES DE AFRICA Y DE ASIA?
5 RECORTA Y PEGA  O HAZ DIBUJOS QUE MUESTREN EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS EN EL MUNDO. 
6 QUÉ OTROS USOS SE LE PUEDE DAR AL AGUA DE NUESTRO PLANETA?
7 CÓMO PODEMOS CONTRIBUIR DESDE NUESTRA CASA Y DESDE NUESTRO COLEGIO EN LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE NUESTRO PLANETA?
 
CÓMO AFECTA LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS CONTINENTALES A LA VIDA MARINA?

CUÁLES SON LOS PINCIPALES FACTORES QUE HACEN DE LOS OCÉANOS SITIOS DE IMPORTANCIA PARA LA VIDA EN EL PLANETA?

                                          PLANISFERIO

UBICAR LOS 5 OCÉANOS QUE TIENE LA TIERRA EN ESTE PLANISFERIO SEGÚN LOS 5 CONTINENTES.

                 


* Realizar una sopa de letras que contenga 10 ríos y 10 lagos a nivel mundial.

10.1 10.2 Y 10.3 GUÍA #7

             MIGRACIONES Y DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA 

Qué entendemos por migración? 

Es el desplazamiento de población de su lugar de origen hacia otros espacios. 

Las migraciones pueden ser locales, regionales y globales. Las primeras son al interior de cada país, las segundas son al interior del continente y las globales son entre continentes 

El desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y políticas. La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las persecuciones por motivos ideológicos o políticos han sido factores de los desplazamientos internos de población. Estos en su mayor parte son de tipo rural y se pueden clasificar en individual o familiar, en el que se desplaza un individuo o una familia entera y el éxodo masivo. cuando se desplazan poblaciones enteras por amenazas de genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares y de las fuerzas militares del estado colombiano.

La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en Colombia ha sido la violencia ejercida por grupos armados contra sectores de la población, movidos por el interés de adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del país; también por no compartir las posiciones políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente porque la población que habita en regiones que son escenario del conflicto armado es considerada por uno de los bandos enfrentados como su enemiga

El desplazamiento interno forzado de personas, ocasionado por la violencia armada, social o política, ha tenido momentos en los cuales se ha tornado más critico. Uno de ellos fue el período conocido como el de la violencia, que se originó con la muerte en plaza pública del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el 19 de abril de 1948. Ello originó el enfrentamiento armado entre los dos partidos políticos más tradicionales en Colombia, el liberalismo y el conservatismo, llevándose a cabo una lucha fratricida por el control político, económico y social del país.

Esta disputa terminó arreglándose de una manera salomónica para los enfrentados. La solución fue la creación del frente nacional como un acuerdo político cuya finalidad era terminar con la violencia; estaba compuesto por personalidades de los dos partidos políticos y resolvieron alternarse el poder político cada cuatro años como solución a la disputa.

Este conflicto se extendió entre los años 1946 a 1960 y que por su magnitud determinó en gran medida el cambio en la relación población rural-población urbana. Colombia pasó a convertirse en un país de municipios y ciudades, las cifras hablan por si solas: En 1938 solamente el 30.9 por ciento de la población colombiana residía en las áreas urbanas, cifra que ascendió al 39.6 por ciento en 1951, al 52.1 por ciento en 1964 luego al 63.1 por ciento en 1973, posteriormente al 67.2 por ciento en 1985 y al 72.3 por ciento en 1994. Para el año dos mil se estima que la proporción de población urbana en Colombia será del 78.9 por ciento, con todas las consecuencias que se derivan de una ocupación desordenada y masiva de las ciudades, en cuanto a la prestación de servicios públicos y satisfacción de necesidades básicas

La solución del acuerdo político del frente nacional de los años cincuenta, no acogió bajo su seno a todos los enfrentados y así ocurrió con un grupo de liberales con tendencias izquierdistas. Con las condiciones excepcionalmente favorables para la consolidación de proyectos insurgentes en los inicios de los años sesenta, este grupo dio origen al primer grupo guerrillero colombiano, conocido actualmente como la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), posteriormente surgieron otros grupos como el ELN (Ejercito de Liberación Nacional), M-19 (Movimiento del 19 de abril), EPL (Ejercito Popular de Liberación) y muchos otros más.

Colombia constituye en América Latina una de las pocas naciones en las cuales sobrevivió el proyecto insurgente postrevolución cubana más allá de los años sesenta, y en todo caso, el único país que sigue hoy en esta situación. Tal como ha sido subrayado por Mark Chernick, en el país se desarrolló una insurgencia permanente, que entró a formar parte del paisaje político en forma crónica. Debido a múltiples rasgos de la sociedad y el estado colombiano, el proyecto insurgente pudo consolidarse pero, a su vez, no pudo transformarse en un factor de poder alternativo como ocurrió en Cuba y Nicaragua.

En los años ochenta, continúa presentándose dentro de este panorama, con gran intensidad el desplazamiento individual, no se niega su existencia, pero tampoco se le da la importancia adecuada, hasta la aparición de nuevos actores principales. Estos son: el paramilitarismo y la influencia económica del narcotráfico como un agente dinamizador del conflicto, en el sentido de que los narcotraficantes pagan protección a los grupos insurgentes o se protegen con sus propios ejércitos privados, lo que permite modernizar el arsenal militar de los bandos en conflicto, mejorando su capacidad para destruir.

En la década de los noventa el conflicto armado crece a niveles que originan desplazamientos masivos hacia las cabeceras municipales, provocando gran presión sobre las autoridades municipales y estas a su vez sobre las autoridades departamentales y nacionales. El desplazamiento ha afectado a regiones enteras del país, especialmente los departamentos de Antioquía, Bolívar, Córdoba, Cesar y Caquetá, donde la población huye hacia las capitales departamentales como medida desesperada para salvar sus vidas. las ciudades intermedias de esta manera conocen un aumento significativo de su número de habitantes

TALLER:

1. Según la lectura cuál es la definición correcta sobre el termino migración 
2. Cuáles son las causas de las migraciones
3. Según las clases de migraciones, existe la migración local, hacer referencia sobre los principales acontecimientos que se han dado en Colombia y que conllevan al desplazamiento de la población. ejemplo: La confrontación entre liberales y conservadores ( violencia bipartidista)
4. A criterio personal qué piensas sobre la democracia en Colombia?
5. Qué consecuencias se presentan después de tanto desplazamiento y migraciones de la población?

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

1. Hacer un collage de títulos de prensa y revistas que hablen sobre el desplazamiento venezolano a Colombia 
2. Realizar un escrito en donde le brindes a tu patria una solución en cuanto a las migraciones y desplazamientos masivos 
3. Enunciar e ilustrar 3 conflictos a nivel internacional que estén en la actualidad.



8 GUÍA # 7

           EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES HUMANAS

La ciencia que se encarga del estudio de las sociedades humanas en relación con su medio es la geografía humana. Dicha ciencia abarca todos los aspectos de la vida social humana en relación con el medio físico, dando lugar a numerosas subramas como la geografía económica, la geografía de la población, la geografía social, la geografía política y otras más.

Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religionesartecienciacomida, relaciones, etc.

La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades.

Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos: económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.

Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales forman parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial.

También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de producción que se fue ejecutando en la sociedad en la medida en que el ser humano producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.

En la sociedad, el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el ser humano y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global del mundo.

Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás.

Organización de la sociedad humana

La sociedad humana se formó con la propia aparición del ser humano. En la prehistoria, la sociedad estaba organizada de forma más horizontal. Poco a poco se establecieron jerarquías, donde el jefe solía ser el más sabio o el más fuerte.3​ No fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a la democracia, como un sistema social donde los ciudadanos, dejando fuera a los niños, las mujeres y los esclavos, podían elegir y ser elegidos para ocupar el poder. Pero fue hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando la tendencia de sociedad cambió radicalmente logrando un impulso a la democracia en los países europeos y después en todo el mundo.

Evolución de las sociedades

El sociólogo Gerhard Lenski diferencia la organización de las sociedades en función de su nivel de tecnología, la comunicación y la economía:

  1. Caza y recolección.
  2. Agricultura sencilla.
  3. Agricultura avanzada.
  4. Industrial.
  5. Especial (por ejemplo, las sociedades de pesca o marítimas).

Este sistema es similar a uno anterior desarrollado por los antropólogos Morton H. Fried, un teórico del conflicto y Elman Service, un teórico de la integración, que han establecido un sistema de clasificación para las sociedades en todas las culturas humanas, basado en la evolución de la desigualdad social y el papel del Estado. Este sistema de clasificación incluye cuatro categorías:

Adicionalmente:

Con el tiempo, algunas culturas han evolucionado hacia formas más complejas de organización y control. Esta evolución cultural tiene un profundo efecto en los patrones de la comunidad. Las tribus de cazadores-recolectores asentados en torno a las reservas de alimentos de cada temporada llegaron a establecer aldeas agrarias. Más tarde, las aldeas crecieron hasta convertirse en pueblos y ciudades. Las ciudades se convirtieron en ciudades-estado y en estados-nación.

"La psicología evolutiva argumenta que muchas de nuestras características sociales y psicológicas actuales se modelaron durante la larga era preagrícola. Nuestro cerebro y nuestra mente están adaptados a una vida de caza y recolección. Nuestros hábitos alimentarios, nuestros conflictos y nuestra sexualidad son resultado de la manera en que nuestra mente cazadora-recolectora interactúa con nuestro ambiente postindustrial actual, con sus megaciudades, aviones, teléfonos y ordenadores. El nuevo ambiente nos proporciona más recursos materiales y una vida más longeva, pero a veces hace que nos sintamos deprimidos y presionados. Para comprender el porqué necesitamos comprender mejor el mundo de los cazadores-recolectores que nos modeló, el mundo que, en el subconsciente, todavía habitamos."


fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad


                                               TALLER

1 SEGÚN LA LECTURA, CUÁL  ES LA DEFINICIÓN QUE EXISTE SOBRE EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES HUMANAS

2 CUÁL ES LA UTILIDAD DE LA GEOGRAFÍA HUMANA?

3 QUÉ SENTIDO TIENE EL TRABAJO DE LA DEMOGRAFÍA EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO?

4 LA LECTURA HABLA DE UNAS RAMAS DE LA GEOGRAFÍA HUMANA, CONSULTAR LA DEFINICÓN DE LAS SIGUIENTES: GEOGRAFÍA SOCIAL, GEOGRAFÍA CULTURAL, GEOGRAFÍA URBANA, GEOGRAFÍA ECONOMICA Y GEOGRAFÍA POLITICA 

5. EN LA GEOGRAFÍA HUMANA SE DEBE TENER EN CUENTA EL CONCEPTO DE DEMOGRAFÍA, PARA CADA UNO DE USTEDES QUÉ ES DEMOGRAFÍA?


ACTIVIDADES:

MEDIANTE UNA TIRA COMICA O UNA SERIE DE CARICATURAS, EXPLICA LA SITUACIÓN DE SUPERPOBLACIÓN EN UN LUGAR COMO HONG KONG

INVESTIGAR EL NÚMERO DE POBLACIÓN QUE EXISTE EN EL MUNDO Y POR ENDE LA POBLACIÓN CORRESPONDIENTE A: EUROPA, AMERICA, ASIA, AFRICA Y OCEANIA.

MEDIANTE UN DIBUJO, EXPLICAR LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES HUMANAS. (TENIENDO EN CUENTA LO QUE SE HABLA EN LA LECTURA)