viernes, 8 de enero de 2021

Guía #3 de 8

 

 REVOLUCIONES BURGUESAS 



                               REVOLUCIÓN FRANCESA

La Francia de 1799 era totalmente distinta a la de 1789. En apenas una década, la Revolución había creado un estado completamente nuevo. De una monarquía absolutista se había pasado a una república. Ya no había súbditos, sino ciudadanos. La sociedad, antes capitaneada por aristocracia y clero, tenía ahora en la burguesía su motor principal. Tan irreconocible estaba la nación y tan ori­ginal era el modo en que se había organizado que hubo de remontarse a la Roma clásica para dar nombre a sus nuevas instituciones: Senado, Consulado, Tribunado, Prefectura...

Las leyes y la economía, el arte y la ciencia, la educación, el ejército, el papel de la Iglesia, la administración territorial... todos los aspectos del estado habían cambiado respecto del Antiguo Régimen. E, inevitablemente, el modelo de esta renovación integral se tomó como ejemplo en aquellas otras latitudes en que también se perseguía la soberanía del pueblo en los asuntos colectivos, la libertad política y la igualdad ante la ley. Francia estaba de estreno tras el vendaval revolucionario y el mundo la miraba fascinado.

La hora de la burguesía

El establecimiento del régimen republi­cano en 1792 había abolido los privilegios de casta imperantes desde la Edad Media. Con la caída del máximo exponente de esta estructura feudal, el rey, desaparecieron derechos arbitrarios, como el contundente peso político de los nobles sobre el resto de la población. También se suprimieron los diezmos, esa parte de la cosecha que se destinaba como tri­buto a la Iglesia o a la Corona, y se eliminó la primacía de los hijos mayores en la herencia de las propiedades.

Los grandes beneficiarios de estos cambios fueron quienes los habían provocado, los burgueses. En la práctica, la mejora de su situación se manifestó en una redistribución, favorable a su clase, del poder político y la propiedad privada. La posesión de bienes, libre de los condicionamientos señoriales, hizo que cualquier francés económicamente independiente fuese un elector y un posible miembro del gobierno del es­tado: un ciudadano.

Así, la an­tigua estructura de la sociedad, vertical y estanca, dio paso aun activo esquema horizontal, donde cualquiera podía acceder a los cargos públicos y a la propiedad. El país galo, donde las tierras y las riquezas pronto estuvieron repartidas entre muchos más titulares que poco antes, se convirtió en el europeo con mayor cantidad de pequeños propietarios.

Esta realidad socio económica tuvo su expresión política fundamental en la constitución de asambleas de representantes. Los ciudadanos, mediante elecciones, delegaban libremente su cuota de poder público en diputados que abogaban por sus intereses. Estas cámaras, lo mismo que sus homólogas en Estados Unidos, fueron los primeros antecedentes modernos de los actuales parlamentos democráticos.

TALLER

* Hacer la biografía de Napoleón Bonaparte, la del rey Luis xvi y la de María Antonieta

* Cómo se llama el himno de Francia

* Quién fue Maximilien Robespierre 

* Qué significa para los franceses Versalles y la Bastilla 

* Datos generales de Francia: Capital, principales ciudades, moneda, productos que exporta, religiones que profesa, sistema de gobierno, población, idioma y principales rios.

* Realizar el mapa de Francia y ubicar allí sus principales ciudades con su capital

¿Qué fue la Ilustración?

La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Tuvo gran influencia sobre los procesos sociales y políticos de Europa y América hasta principios del siglo XIX.

Este movimiento es conocido también como «iluminismo» porque consideraba que la razón era la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele ser llamado el «Siglo de las Luces».

Características de la Ilustración

Las principales características de la Ilustración fueron las siguientes:

  • Se difundió entre burguesía y sectores de la aristocracia. Sus ideas se discutían en los salones organizados por señoras de clase alta donde se reunían filósofos, científicos, artistas, literatos, etc. Estos grupos se transformaron en grandes consumidores de libros.
  • Consideraba que el pensamiento racional era la única forma de acceder al conocimiento verdadero. Se llegaba a conocer el mundo a través del razonamiento, la observación y la experimentación.
  • Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis racional. Por eso, consideraba las creencias populares y la religión como meras supersticiones.
  • En un contexto en el que la categoría de las personas estaba determinada por su origen familiar, sostenía que todas las personas nacían iguales y tenían derechos naturales.
  • Creía en la posibilidad de progreso tanto material como moral de las sociedades a partir de los descubrimientos científicos y tecnológicos. Confiaba en que el conocimiento podía mejorar la vida de las personas y de las sociedades.
  • Cuestionó las monarquías absolutas y el principio de que el poder del rey provenía de Dios.

Principales pensadores de la Ilustración

Algunos de los personajes destacados de la ilustración fueron:

  • Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755): filósofo francés. Escribió El espíritu de las leyes donde establecía el principio de la división de los poderes del Estado, en legislativo, ejecutivo y judicial.
  • François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire (1694-1778): escritor y pensador francés. Defensor de la libertad de pensamiento y de la razón sobre la religión.
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): escritor nacido en Suiza. Una de sus obras más importante es El Contrato Social en la que proponía que las personas nacen libres por naturaleza y, al aceptar una autoridad que gobierne, resignan parte de esa libertad por el bien general.
  • Denis Diderot (1713-1784): intelectual francés, autor de numerosas obras y promotor de la Enciclopedia.
  • Jean le Ronde D´Alembert (1717-1783): filósofo y matemático francés, impulsor del enciclopedismo.
  • Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794): biólogo y químico francés. Se lo considera el iniciador de la química moderna.

* Consultar y ampliar la biografía de estos 6 personajes de la ilustración.