martes, 29 de diciembre de 2020

GUÍA #3 10

 El conflicto armado interno en Colombia



 es un periodo en curso de guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960 131415, y que se extiende hasta la actualidad.16 Con antecedentes y causas directas de La Violencia, bipartidista Liberal y Conservadora (1928-1958). Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado cartelesbandas criminales (Bacrim), y Grupos Armados Organizados (GAO)17.(Véase Anexo: Facciones del Conflicto armado en Colombia).

El conflicto ha pasado por varias etapas de recrudecimiento,(la mayor entre 1988 y 2012)18,cuando los actores armados se financian con narcotráfico, la minería ilegal, secuestros entre otras actividades delictivas.1920 Confluyen el accionar del Estado, guerrillas, narcotraficantes y paramilitares con las tomas e incursiones armadas, desapariciones forzadasmasacresdesplazamiento forzado masivo, terrorismo, secuestros de civiles, militares y políticos, torturas, falsos positivos y minas antipersona, entre otros hechos violentos.2122 En años recientes se ha presentado un descenso en la intensidad del conflicto23 con la desmovilización de las AUC en 2006,24 y de las FARC-EP en 20162526. El ELN continúa activo,2728 junto a grupos paramilitares, narcotraficantes2930las Bandas Criminales (Bacrim),31 Grupos Armados Organizados (GAO);3233 disidencias de las FARC-EP, (se les agrega el término Residuales GAOR)34;y la disidencia del EPL (considerada como GAO)35, (véase Conflicto armado interno de Colombia en el Siglo XXI).

Según el informe "¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad" (2013) fueron 220.000 las muertes causadas por el conflicto entre 1958-2012. De los cuales 177.307 eran civiles, los responsables fueron: los grupos paramilitares 40%, los grupos guerrilleros del 25% y agentes del estado del 8%.3637 Para 2020 según el Registro Único de víctimas se cuentan:8.989.570 víctimas de 11.202.790 eventos o hechos victimizantes38.Dentro de estas categorías se encuentran las personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristasmasacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual.39 (véase Víctimas del conflicto armado interno en Colombia).

 Definir:

A ¿Qué es clientelismo?
B. ¿Qué es caciquismo? 
C. Movimientos cívicos; que son?
2. Cuáles son los actores de la violencia 
3. El origen del movimiento guerrillero en Colombia
4.El origen del movimiento paramilitar en Colombia
5.El conflicto campesino; metido entre dos bandos
6.Relaciones entre violencia y presencia del estado
7.Hacer el mapa de Colombia y localizar allí las zonas más golpeadas o caliente por la violencia armada.

GUÍA #2 10

 GOBIERNO ESCOLAR



¿Qué es el Gobierno Escolar en Colombia?

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

El Gobierno Escolar de toda institución educativa está integrado por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico, las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el Consejo de Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones.

Cada uno de los anteriores estamentos promueve los valores que identifican al claustro educativo y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

En la actualidad, son los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades propias de su labor, pues cierto espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y además, sean puestas en común.

En términos legales

La fundamentación legal del Gobierno Escolar se encuentra en el artículo 68 de la Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 142 de la Ley 115 del 08 de febrero de 1994 y en su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994.

Los fines del Gobierno Escolar, además de tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad son:

  • Promover en los estudiantes la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, para que puedan participar activamente en el desarrollo socioeconómico del país, comenzando en el hogar con el acompañamiento de la comunidad escolar. 
  • Contribuir a la formación de los estudiantes para que asuman desde ahora con responsabilidad y autonomía sus deberes y derechos dentro de la sociedad.

  • Fomentar el desarrollo de habilidades, tales como: La capacidad para la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la solución de conflictos.

  • Asumir responsabilidades en la planeación y realización de actividades cívicas, de solidaridad con la comunidad, así como campañas de interés comunitario para vivenciar valores.

  • Propiciar en los estudiantes el conocimiento y análisis de la problemática estudiantil para proponer alternativas de solución.
    Generar espacios de comunicación entre iguales, para aprender a interactuar y a decidir en grupo


TALLER DE GOBIERNO ESCOLAR

Según la lectura anterior, responder el siguiente cuestionario
 
1. Cuáles son las 3 principales instituciones o estamentos que conforman el gobierno escolar?

2. De acuerdo a la ley general de educación, decir 5 funciones principales del consejo directivo

3. Quiénes conforman el consejo directivo de una institución educativa?

4. Decir 5 funciones principales de una institución educativa

5. Quiénes integran o conforman el consejo académico de una institución educativa?

6. Cuáles son los requisitos y funciones principales para ser Rector de una institución educativa, según la ley general de educación? 

7. Qué estamentos ayudan o colaboran a las 3 principales instituciones del gobierno escolar.

8. Cómo es elegido el personero estudiantil de una institución educativa en el gobierno escolar?

9. Decir 5 funciones principales del personero

10. Qué funciones cumple el representante de los estudiantes en el consejo directivo

11. Cómo es elegido el consejo estudiantil de una institución educativa y que funciones cumple? 

12. Qué funciones tiene y quienes lo integran el llamado comité de convivencia?

13. Cómo es elegido el representante de grupo y que funciones debe cumplir?

14. A qué estamento pertenece el personero estudiantil de una institución?

15. Qué funciones cumple la asociación de padres de familia y cuantos son elegidos para el consejo directivo?


Actividad: Elaborar una sopa de letras con los siguientes términos y que se relacionan al gobierno escolar y la democracia. 

Sufragio 
Sufragante
Líder
Voto
Democracia
Personero
Contralor
Estudiante
Directivo
Padres
Profesor
Egresado
Coordinador
Académico
Rector
Educación
Estamento
Convivencia
Gobierno
Elegido  

 NACIONALISMO Y CONFLICTO 

El nacionalismo puede entenderse como un concepto de identidad experimentado colectivamente por miembros de un gobierno, de una nación, o de un territorio en particular. Los nacionalistas se esfuerzan en sustentar una nación basada en conceptos que les den legitimidad política.
  


Los primeros precedentes del nacionalismo comenzaron a aparecer en el siglo XVIII, pues hasta ese momento, la idea de nación, tal y como se concibe en la actualidad, no se había formulado. Hasta ese momento, las identidades colectivas basadas en la religión o en ser súbditos de un mismo rey, prevalecían sobre las étnicas. A partir de la Revolución francesa se comenzó a utilizar el término nación como sinónimo de ciudadano, es decir, la nación ya no estaba personificada en la figura del monarca, la nación la conformaban los ciudadanos. 

¿Qué es nacionalismo?

El nacionalismo es una ideología que se formó durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, período durante el cual estallaron las revoluciones burguesas en Europa.

El contexto fue el siguiente: después de la derrota de Napoléon, las monarquías francesas reconstruyeron el mapa político de Europa lo cual hicieron contra las nacionalidades y las ideas liberales. A este proceso se le llamó la Restauración y se caracterizó por defender a las casas reales, a la Iglesia católica y por ser un movimiento reaccionario.

Contra la Restauración reaccionaron diferentes movimientos nacionalistas de corte liberal. Estos movimientos introdujeron y defendieron la noción de soberanía nacional, la limitación de las facultades de los reyes, las libertades de los individuos, la división de los poderes -legislativo, ejecutivo y judicial- e hicieron depender la libertad de la voluntad del pueblo. De esta forma, los nacionalismos liberales destruyeron el orden instaurado por las monarquías y se constituyeron en la ideología de las revoluciones burguesas.

Por otra parte, estas revoluciones buscaban, entre otros aspectos, que los habitantes de una región se identificaran y diferenciaran por ser miembros de una nación antes que por ser parte de una monarquía o reino.

Cuando los habitantes de una región hacen parte de una nación constituyen una comunidad política, la cual se caracteriza por tener:

Un pasado histórico común. Entre más antiguo y continuo sea este pasado mucho mejor. Para los nacionalismos son importantes los grandes hechos del pasado.

Una lengua común y propia que los diferencia de sus vecinos.

Un territorio común en el cual los habitantes tienen una estrecha relación. Este territorio tiene una continuidad geográfica, es decir, los habitantes identifican con claridad sus fronteras.

El territorio está unido a otras dos características que dependen de él:

Raza. En algunos nacionalismos la raza es factor determinante. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial el nacionalismo alemán reclamó la pureza de la raza aria, que significaba que quienes eran miembros de la raza alemana eran superiores a los de otros lugares.

Religión. Igual que la raza, la religión es un factor determinante de algunos nacionalismos. Es decir, los habitantes de una nación se definen e identifican por ser católicos, protestantes, musulmanes, judíos o budistas, por citar algunos ejemplos.

El nacionalismo se presenta cuando un grupo de personas o líderes de una comunidad social promueven la defensa de una o varias de las características anteriores como elementos exclusivos y superiores de su nación en contra de otras.

Es normal que entre los pueblos y las naciones exista diversidad, lo cual se explica porque tienen historias, tradiciones, lenguas o creencias distintas. Sin embargo, muchas veces los nacionalismos hacen de la diferencia entre naciones una forma de jerarquización social, política y cultural que niega la importancia de la diversidad. 

Clases de nacionalismo

En algunas ocasiones el nacionalismo tiene expresiones extremas que implican rechazar a toda persona que no pertenece a una determinada cultura. Esto significa dar paso a la intolerancia contra el que es diferente, hasta el punto de declarar guerras para dominar a los que no pertenecen a una nación determinada.

Los extremos de los nacionalismos han implicado para la humanidad innumerables pérdidas en vidas humanas y bienes materiales.

Para aclarar este punto es importante que veamos algunos tipos de nacionalismos que se presentan en la actualidad.

Centralista. Esta clase de nacionalismo intenta reunir en un Estado-Nación todos los grupos sociales, étnico s, políticos, culturales, religiosos. Para lograr lo anterior emplea la fuerza, la coerción, el engaño. Con ello, elimina las peculiaridades o niega las minorías nacionales.

Separatista. Este nacionalismo responde al centralista promoviendo la separación del Estado-nacional de aquellos grupos minoritarios que ocupan un territorio. La razón que presentan los separatistas es que los estados nacionales no reconocen sus derechos, entre ellos, el de la libre autodeterminación.

Por voluntad. Defiende la idea de que uno es de la nación que quiere ser. Por ejemplo, si alguien quiere ser estadounidense vive en Estados Unidos, asimila la cultura de ese país y adquiere la nacionalidad.

Exclusivista. Contrario al nacionalismo anterior, este promueve la idea de que los nacionales de un Estado lo son por herencia, porque tiene antepasados de dicha nación.

Imperialista. Este nacionalismo lo practican aquellas naciones que por su poder militar y tecnológico dominan otros pueblos o naciones. Cuando esto sucede, en los habitantes del imperio dominante se fomentan ideas de superioridad sobre las naciones dominadas. A su vez, en las regiones dominadas los habitantes tienden a ver a los dominantes como mejores.

Independiente. Se opone a que un imperio domine regiones o pueblos. Para luchar contra el imperio se crean movimientos anticolonialistas, antiimperialistas, independentistas que buscan que el dominio del imperio termine.

De Estado. Es aquel que promueve la defensa y pervivencia de un conjunto de valores, tradiciones y prácticas propias de un Estado-nación.

Pannacionalismo. Este tipo de nacionalismo implica que diferentes Estados-nación que comparten religión, cultura y raza impulsen y fomenten la defensa de estos elementos en un territorio o región determinada.
Nacionalismo y conflictos bélicos

Hemos visto cómo los nacionalismos han llevado la acentuación de las diferencias entre dos o más naciones. A partir de esto, una nación reclama su legítimo derecho a ejercer dominio sobre otros porque se considera a sí mismo superior. De esta forma, los nacionalismos han terminado por justificar la violencia como mecanismo para imponer las ideas y creencias. Tal fue el caso de las dos guerras mundiales.

Primera Guerra Mundial

Durante los primeros años del siglo XX los Estados-nación que se formaron durante el siglo XIX competían entre sí por el dominio de Europa. A este conflicto, por la supremacía de un Estado-nación, se sumó el que muchos pueblos que no se sentían incluidos en ellos intentaron conformar sus propios Estados-nación.

Tal el caso de los serbios que, apoyados por Rusia, intentaron conformar su propio Estado-nación, acción que fue repelida por el Imperio austro-húngaro que sentía peligrar su hegemonía en Europa. Luego del asesinato del archiduque austro-húngaro Francisco Fernando, en junio de 1914 a manos de un activista bosnio, Austria, respaldada por Alemania, declaró el 28 de julio la guerra a Serbia. Al día siguiente, Rusia, que apoyaba a Serbia, ordenó la movilización de sus tropas contra el Imperio austro-húngaro. Tres días después, Alemania declaró la guerra a Rusia y, en respuesta, Francia declaró la guerra a Alemania.

A los nacionalismos se sumó la competencia entre países por intereses comerciales y coloniales. Recordemos que durante los primeros años del siglo XX las potencias europeas se disputaban el dominio sobre África y Asia. Esta situación llevó a la formación de dos bandos: la Triple Alianza (conformada por Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria) y la Triple Entente (conformada por Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia, Bélgica, Italia, Rumania, Estados Unidos y Grecia) que, entre 1914-1918, protagonizaron la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial.

El fin de la guerra fue a su vez el fin de las dinastías reinantes en Turquía, Rusia, Austria y Alemania.

Por otro lado, diferentes movimientos nacionales impulsaron la formación de nuevos países. Tal fue el caso de Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, el Reino de los Serbios, los Croatas y los Eslovenos (posteriormente Yugoslavia) y Hungría. Además, algunos países ampliaron sus fronteras como Rumania, por ejemplo.

La Primera Guerra Mundial, antes que acabar con los nacionalismos los incrementó, dando lugar a versiones extremas como el fascismo y el nacionalsocialismo, movimientos que impulsaron y alentaron la Segunda Guerra Mundial.


ACTIVIDAD: 

Realizar de los 4 temas que hay en color rojo; un cuadro conceptual o mental de cada uno de ellos

Consultar las biografías de estos lideres nacionalistas que han existido a través de la historia:

* Adolfo Hitler 
* Benito Mussolini 
* Fidel Castro

Definir los siguientes términos:

Qué es fascismo
Qué es nacional socialismo
Qué es nazismo  


GUÍA #2 8

 

 GOBIERNO ESCOLAR



¿Qué es el Gobierno Escolar en Colombia?

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

El Gobierno Escolar de toda institución educativa está integrado por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico, las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el Consejo de Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones.

Cada uno de los anteriores estamentos promueve los valores que identifican al claustro educativo y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

En la actualidad, son los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades propias de su labor, pues cierto espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y además, sean puestas en común.

En términos legales

La fundamentación legal del Gobierno Escolar se encuentra en el artículo 68 de la Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 142 de la Ley 115 del 08 de febrero de 1994 y en su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994.

Los fines del Gobierno Escolar, además de tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad son:

  • Promover en los estudiantes la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, para que puedan participar activamente en el desarrollo socioeconómico del país, comenzando en el hogar con el acompañamiento de la comunidad escolar. 
  • Contribuir a la formación de los estudiantes para que asuman desde ahora con responsabilidad y autonomía sus deberes y derechos dentro de la sociedad.

  • Fomentar el desarrollo de habilidades, tales como: La capacidad para la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la solución de conflictos.

  • Asumir responsabilidades en la planeación y realización de actividades cívicas, de solidaridad con la comunidad, así como campañas de interés comunitario para vivenciar valores.

  • Propiciar en los estudiantes el conocimiento y análisis de la problemática estudiantil para proponer alternativas de solución.
    Generar espacios de comunicación entre iguales, para aprender a interactuar y a decidir en grupo


TALLER DE GOBIERNO ESCOLAR

Según la lectura anterior, responder el siguiente cuestionario
 
1. Cuáles son las 3 principales instituciones o estamentos que conforman el gobierno escolar?

2. De acuerdo a la ley general de educación, decir 5 funciones principales del consejo directivo

3. Quiénes conforman el consejo directivo de una institución educativa?

4. Decir 5 funciones principales de una institución educativa

5. Quiénes integran o conforman el consejo académico de una institución educativa?

6. Cuáles son los requisitos y funciones principales para ser Rector de una institución educativa, según la ley general de educación? 

7. Qué estamentos ayudan o colaboran a las 3 principales instituciones del gobierno escolar.

8. Cómo es elegido el personero estudiantil de una institución educativa en el gobierno escolar?

9. Decir 5 funciones principales del personero

10. Qué funciones cumple el representante de los estudiantes en el consejo directivo

11. Cómo es elegido el consejo estudiantil de una institución educativa y que funciones cumple? 

12. Qué funciones tiene y quienes lo integran el llamado comité de convivencia?

13. Cómo es elegido el representante de grupo y que funciones debe cumplir?

14. A qué estamento pertenece el personero estudiantil de una institución?

15. Qué funciones cumple la asociación de padres de familia y cuantos son elegidos para el consejo directivo?


Actividad: Elaborar una sopa de letras con los siguientes términos y que se relacionan al gobierno escolar y la democracia. 

Sufragio 
Sufragante
Líder
Voto
Democracia
Personero
Contralor
Estudiante
Directivo
Padres
Profesor
Egresado
Coordinador
Académico
Rector
Educación
Estamento
Convivencia
Gobierno
Elegido  

El Imperialismo y Colonialismo en Siglo XIX



(El imperialismo del siglo XIX expandió e impuso el sistema europeo por todo el mundo. Cartel de propaganda del imperialismo siglo XIX)

      Durante el siglo XIX, las principales potencias de Europa comenzaron  a sentir una fuerte necesidad de expandir sus dominios e influencias por todo el mundo.   Continentes como África y Asia fueron  apetecidos por estos países, quienes impusieron su hegemonía política, económica, militar y cultural en estos lejanos territorios. A esto se le conoce con los términos de imperialismo y colonialismo.

       Este proceso, ocurrió durante los años de 1870  hasta 1914, donde el mundo se repartió entre estos verdaderos imperios, movidos  por el afán industrializador y capitalista. Pronto lograron ocupar y dominar  nuevos territorios originando la colonización o simplemente colonialismo. Las potencias establecerán su soberanía en ellos, explotando sus  riquezas y recursos naturales.

   De acuerdo a las principales causas que desencadenaron este fenómeno están las  demográficas, económicas, Políticas y Ideológicas. La primera, las causas demográficas, durante los años de 1870 y 1914  Europa experimentó un fuerte aumento progresivo en su población, que junto con el desempleo y otros problemas sociales como la hambruna,  generó fuertes oleadas de migraciones a continentes como América. Los países industrializados vieron como solución  la de poblar las colonias para poder distribuir la sobrepoblación europea, fomentando  así el trabajo para combatir la pobreza y a su vez, hacer presencia de soberanía en los nuevos territorios ocupados.

      Las causas económicas como uno de los factores más responsable de esta segunda oleada colonialista, tras la crisis económica o de pánico de 1873 hasta l879, considerada el primer revés del sistema capitalista. Esta hizo que los grandes inversionistas y  corporaciones industriales buscaran invertir capital en el extranjero, ya que internamente los mercados se encontraban totalmente colmados. Mientras que en las Américas sus materias primas eran insuficientes para el progreso industrial, obligando a buscar nuevos territorios con abundante materias primas y mano de obra  rentable.

       Esta crisis generó políticas de monopolización del capital y la necesidad de expansión territorial de los países, que apoyados con la segunda revolución industrial  iniciada en 1870 marcada por nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo,  dio paso a   nuevas tecnología e  industrias, Una alternativa que siguieron algunos países para  poder salir de la crisis. Estos finalmente resultaron ser los pueblos más industrializados que  desarrollaron el afán imperialista.

     Siguiendo los  pensamientos izquierdistas extraídos de Lenin, manifiesta que el Imperialismo era sino mas que, una nueva fase misma del sistema económico capitalista ahora monopolizado que “cuyo ejercicio permite que se exporten capitales en lugar de mercancías y, a la vez, que el mundo se reparte entre grandes asociaciones monopolistas y grandes potencias que le sirven de instrumento”

      Los principales países industrializados dominantes, veían en los  nuevos territorios a ocupar una estrategia de buscar nuevas zonas geográficas donde practicar  la exportación e importación de sus productos con el afán de aumentar su capital.  Desde sus colonias  podían extraer sus materias primas y fuentes de energía, elementos importantes para impulsar y abastecer la producción de las industrias de sus Metrópolis. Según la visión  de Hobsbawan con respecto al capitalismo y el  imperialismo menciona que:

“es cierto que el capitalismo condujo inevitablemente al  mundo en la dirección de la rivalidad entre los estados, la expansión imperialista, el conflicto la guerra. (…) El mundo económico ya no era, como en los años centrales de la centuria, un sistema solar que giraba en torno a una única estrella, el Reino Unido. (…) El Reino Unido había dejado de ser el taller del mundo y su mercado de importación más  importante. Al contrario, había entrado en un claro declive relativo. Una serie de economías industriales coloniales competidoras se enfrentaban Entre sí. En estas circunstancias, la rivalidad económica fue un factor que intervino de forma decisiva en las acciones políticas incluso militares.”

        El capitalismo produjo según  el autor, un motor  que impulso a las naciones a competir entre ellas por el predominio económico. El mismo sistema industrializado había alcanzado a otros pueblos que terminaron por desplazar a Inglaterra como eje económico- productivo,  la que era calificaba como el taller del mundo. Refiriéndose a que Inglaterra durante principios de la primera revolución industrial y hasta unos años posteriores, era un  país pionero en innovaciones técnicas y productivas. No obstante, J. Hobson, en su obra el  Imperialismo agrega que:

“el imperialismo no es motivado por los intereses de toda una nación sino por los de una clase determinada. Los recursos militares, políticos y económicos de toda la nación se ponen en servicio de misioneros, viajeros, cazadores, científicos, comerciante, indebidamente acreditados como representantes de la nación… pero la nación corre con los gastos… Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la propiedad (…), parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista”

      Durante el siglo XIX imperaban varios imperios occidentales, con sus pequeñas metrópolis con una gran población, estas se  habían desarrollado con la segunda revolución Industrial.  Imponiéndose fácilmente en el plano económico, militar, político y cultural en  pueblos que no se habían desarrollado tecnológicamente o que prácticamente tenían una escasa evolución.  Desarrollando así, una occidentalización en dichos pueblos  que caían bajo su influencia y dominio, un precursor de lo que sería la globalización mundial.

       En cuanto a las causas políticas  giraron en torno a dos conceptos, el Prestigio y la geoestratégica. Las naciones que lograron poseer dominios coloniales en los nuevos territorios se sentían merecedoras  de prestigio y reconocimiento por parte de las otras potencias. En vista del poder que alcanzaban, el de buscar zonas geográficas estratégicas fue otro elemento importante que perseguían las naciones imperialistas. El tener puertos bien posicionados y el control de las rutas comerciales tanto marítimas y terrestre fue un objetivo fundamental.

      Y finalmente la causa ideológica se  difundió por toda Europa  un sentimiento muy nacionalista en los países  y  una idea  de que la raza blanca, el hombre blanco era una raza totalmente superior en todos los aspectos. Tal Pensamiento tenía como misión llevar su forma de vida, su cultura, su acción civilizadora, a los pueblos que vivían en continentes colonizados a los que estos trataban como razas inferiores.  A su vez, una afirmación sobre la labor de la raza superior  mencionada por  el ministro de las colonias de Inglaterra Joseph, Chamberlan  señala:

“Lo que ahora sentimos es que nuestro dominio sobre aquellos territorios sólo puede justificarse si demostramos que aumenta la felicidad y prosperidad  de los pueblos, y yo  sostengo que nuestro dominio  ha llevado la paz y mayor prosperidad a países que  nunca habían conocido antes tales beneficios. Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo  que encontramos la ocasión de poner en práctica  las cualidades y potencialidades que han hecho de nosotros la gran raza gobernante”

          En  el  fragmento anterior se aprecia la excusa sobre la colonización como una misión  civilizadora que tiene esta “raza superior” de aquellos pueblos que no conocen el esplendor cultural de la cual provienen estos imperios. Pero también es una especie de  obligación de los grandes pueblos para su prosperidad y su desarrollo, como se menciona en la siguiente fuente:   “La colonización  es la fuerza expansiva de un pueblo, es su potencia de reproducción, es su dilatación y su multiplicación a través del espacio, es la sumisión del universo o de una gran parte de él, a su lengua, a sus costumbres, a sus ideas y a sus leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone los cimientos de su grandeza y de su supremacía futura”

      Por otra parte, el concepto ideológico centrado en la Raza superior traerá consigo nefastas consecuencias para los pueblos dominados que serán  calificados como la raza inferior, siendo víctimas de horribles discriminaciones, esclavitud, abusos y verdaderos genocidios.  Ahora bien,  las naciones  para poder regir sus posesiones territoriales, desarrollaron un complejo sistema de control y administración de las colonias como  se indica a continuación:

   “Las potencias  organizaron un sistema de administración y gobierno de las colonias. Se recurrió a la fórmula del protectorado, mediante la cual las autoridades políticas locales aceptaban mantener un gobierno bajo la tutela de una potencia extranjera. Este fue el sistema más común en el norte de áfrica y en algunas zonas del sudeste asiático, Sin embargo, lo más  frecuente era que las potencias coloniales se hicieran cargo del gobierno de los nuevos territorios, a través de la anexión o asimilación de las colonias, y a la asociación de la colonia con la metrópoli, estableciendo dominios. La anexión significaba la integración de la colonia en la administración de la metrópolis como parte de ella; a los colonos blancos se le otorgaban derechos políticos similares a los ciudadanos de la metrópoli. La asociación permitía establecer un gobierno indirecto, en que funcionaban parlamentos o consejos locales ante los que respondía el gobernador de la colonia, quien era nombrado por la corona”

      Con el tiempo todo el mundo quedó repartido  e influido por  las  potencias que se alzaban. Dentro de las naciones dominantes se encuentran el Reino Unido, o Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, los Países Bajos, Bélgica. Pronto se sumaron nuevas potencias no europeas, emergentes como lo fue Estados Unidos y Japón.  Los Territorios continentales Apetecidos por estas fueron Asia, Oceanía y  África. esta última, que poseía  grandes riquezas naturales y sobre todo un buen posicionamiento geográfico.

      Poco después se generaron fuertes disputas, conflictos entre las potencias  por la repartición de África. En vista de esto el canciller alemán Bismarck convocó una conferencia en Berlín entre los años de 1884 y 1885. La convocatoria tenía como prioridad ponerse de  acuerdo  con respecto a cómo se iba a repartir el continente africano. Fue así que se configuró un nuevo  mapa de repartición territorial de las potencias mediante la ocupación colonialista. De esta manera sería  El reino Unido quien quedaría como el imperio con mayores territorios y el más grande de la época, con posesiones tanto en áfrica como en Asia y la mayoría de Oceanía.

La expansión imperialista trajo consigo severas consecuencias para los que  tuvieron que ser sometidos por las naciones extranjeras. Si bien, al principio el colonizador traía como objetivo la comercialización y la interacción pacífica. Hubo un cambio totalmente en la visión que mostraba por ejemplo, el Ministro de Colonias de Gran Bretaña Joseph, Chamberlan en 1897, con la misión y acción civilizadora que debía mostrar las potencias imperialistas. Dentro de las reacciones negativas que trajo la llegada de los ingleses al África está la de un grupo  secreto opositor quienes afirman:

“nosotros hemos comprobado, bárbaros ingleses, que habéis desarrollado una naturaleza y unas costumbres de lobo, saqueando y robando bienes por la fuerza (…) Habéis venido a nuestro país con espíritu lucro. ¿Qué conocimientos tenéis de nosotros? Vuestra ansia de ganancias se parece a la voracidad de los animales. En cambio, ignoráis nuestras leyes, nuestras instituciones; nada sabéis de principios justos (…) Más allá de la fortaleza de vuestros barcos, de la violencia del disparo de vuestro fusiles y de la potencia de vuestros cañones, ¿Qué otras cualidades tenéis?” 

La descripción anterior nos da cuenta de otra realidad muy lejana a la que supuestamente venía el hombre colonizador. Aquel hombre ambicioso que era capaz de emplear los métodos más ruines para conseguir sus objetivos, que claramente era la riqueza misma por nombrar la del África. Este continente va a  hacer uno de los más perjudicados del sistema imperialista y su colonialismo. Si bien, los pueblos y tribus étnicas en un momento se dejaron seducir por las potencias en el proceso de occidentalización que trajeron estas. Esta terminó a través de la violencia e imposición de unos hombres que decían venir con una misión civilizadora pero que se transformaron a los ojos de los conquistados en verdaderos salvajes y opresores.

El concepto de la raza superior que surgió de las causas ideológicas por parte   de los imperios, generaron al extremo verdaderas ideas racistas. Teniendo en cuenta esto, se emanaron los derechos y deberes de las  razas superiores  donde el político J. Ferry en su discurso en la cámara de diputados  de Francia señala  que:

las razas superiores poseen un derecho sobre las razas inferiores…. También tienen un deber. El deber de civilizar las razas inferiores. Yo afirmo que la política colonial de Francia, la que nos ha obligado a ir  a Saigón, a la Cochinchina, la que nos ha llevado a Túnez, la que no ha arrastrado a Madagascar” 

Otra visión más cruda  es la que  hace el autor  Farmochi, en el  “curso de geografía Universal diciendo que “sin negar que los negros se puedan civilizar, es cierto, pero, que su civilización siempre será  inferior a la nuestra, porque la fuerza de la mente  de aquella gente es realmente inferior. Creemos que la raza superior a cualquier otra. Aquella de la que dependerá siempre el destino del mundo, es la raza blanca”

         Esta fuerte concepción que hacen los hombres europeos sobre la inferioridad, en este caso de los pueblos del África es  muy grande. Más  aun tratando  hasta de biológico la superioridad  de  los blancos sobre los negros y estos últimos renegándolos al nivel más bajo de los hombres. La concepción racista sumado a la violencia que marcaron la colonias  de las potencias imperialistas, afectaron gradualmente a estos pueblos, quienes se les destruyó sus tradiciones y valores culturales. Siendo finalmente sometidos a la esclavitud, discriminaciones, sufrimientos que hasta el día de hoy siguen siendo responsables de  la realidad por la cual vive África, el continente que más padeció la parte oscura del Imperialismo.

Finalmente el  imperialismo  desplegado en el mundo llevará  a  las potencias a dilatar sus relaciones por el predominio político y económico  llegando incluso a enfrentamientos   bélicos. Uno de esos conflictos fue la guerra en 1904 – 1905 del Imperio Ruso contra el Imperio de Japón, ganando este último la guerra,  ya en 1900 los imperios  aumentaban el gasto militar como medida para defender sus territorios, desarrollando una Verdadera carrera armamentista entre ellos. Pronto surgieron alianzas estratégicas como la Triple Alianza y la Triple entente,  con el fin de agrupar a las potencias en bloques de  colaboración y apoyo mutuo. Sumado al emergente nacionalismo de los pueblos dominados quienes por el sistema imperialista aclamaban por el derecho a la determinación de los pueblo. Todo esto fue  preparando el escenario que  desencadenaría  la primera guerra mundial del siglo XX junto con el ocaso y desaparición de las misma era de los imperios.

TALLER

*Definir los siguientes términos:

Qué es colonialismo

Qué es imperialismo

Qué es Proletariado, burgués, imperialista, comunismo, socialismo y capitalismo.

Qué es imperio

Qué es colonia

Qué es metrópolis 

ACTIVIDAD:

En este mapa político de Europa, llamado el antiguo continente. colorear según la lectura cuales fueron y cuales son los países europeos colonialistas e imperialistas de estas dos épocas