viernes, 16 de julio de 2021

GUÍA #9 GRADO 10

 LA GLOBALIZACIÓN, UN ASUNTO IMPORTANTE PARA TODOS

Es un hecho que la globalización económica, política y cultural nos beneficia en muchos aspectos. Por ejemplo, hace que las naciones compitan en el mercado de bienes y servicios y nos ofrezcan productos de buena calidad. También, y gracias a la red de Internet, podemos tener acceso a mucha información valiosa y actualizada.

Sin embargo, también nos trae efectos negativos. Por ejemplo, se abre más la brecha entre países ricos y países pobres, pues las potencias acaparan la producción y el mercado de productos terminados a alto costo, dejando a los demás la provisión de materias primas a bajo costo. Ante esta paradoja, muchas personas se manifiestan en contra de la globalización por considerar que son más los males que los beneficios que nos ofrece.


Aproximación al concepto de globalización

La globalización es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la

creciente integración de las distintas economías de los países en una única economÍa de mercado mundial. Así vemos que, cada día, los países hacen más pactos o alianzas de libre comercio para beneficiarse mutuamente.

Sin embargo, la globalización no es exclusivamente económica, ya que afecta también a la política, la cultura, la sociedad y el medio ambiente. Esto se debe a las siguientes razones:

Cualquier decisión económica debe contar con los gobiernos, pese a que a veces las compañías multinacionales demuestran tener más poder de decisión.

El mercado de bienes y servicios ofrece a las personas infinidad de productos que van desde los agrícolas hasta la información oportuna a través de la red. Esto ha hecho que las personas cambien sus hábitos de consumo, su forma de relacionarse y hasta sus creencias.

Las empresas multinacionales, en su afán de "progreso económico", han deteriorado el medio ambiente, que es patrimonio de toda la humanidad y no de unos pocos.


De acuerdo con estas premisas, podemos decir que la globalización es un fenómeno complejo que se desarrolla en cinco campos básicos: lo económico, lo político, lo social, lo cultural y lo ambiental.


Características de la globalización

Entre las características más importantes de la globalización podemos decir que: 

Afecta a todas las regiones del mundo, sin interesar la situación de estas en la economía mundial o en el orden político.

Es un proceso excluyente, porque aquellas naciones o regiones, sin mayor capacidad de competitividad, son relegadas del desarrollo.

El Estado pasa a un segundo plano, porque las relaciones entre los países y las regiones son determinadas por las leyes del mercado. En este sentido, la globalización es deshumanizante, ya que lo que importa es el libre juego de la oferta y la demanda y no el bienestar del ser humano.

Los medios masivos de comunicación tienen una mayor incidencia en cientos de miles de millones de personas, en especial la red de Internet, que está gestando una única cultura de masas.

Las fronteras desaparecen, pues los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología están organizados de tal manera que estas no constituyen ningún obstáculo.

El ámbito económico supera el espacio territorial de un Estado y la competencia y las estrategias económicas se deciden en grandes espacios.

Las empresas y los mercados se organizan en redes que articulan diferentes regiones del planeta.

La ciencia, el conocimiento, la información, la cultura y la educación escapan al control de los estados y se definen según la demanda y la oferta de los mercados.

 

TALLER:

1. ¿Qué ventajas y desventajas ofrece al ser humano de hoy el fenómeno de la globalización, y con qué actitud debemos asumir sus efectos? (Realiza las ventajas y desventajas en un cuadro comparativo)

2. Habla sobre 4 de las características de la globalización: cómo la entiendes, por qué crees que hace parte de la lista, importancia...

3. Por qué la globalización tiene contacto directo, afecta a la política y al medio ambiente.

 

ACTIVIDADES:

Realiza un mapa mental, recuerda tener en cuenta las imágenes que abunden en la información central del tema

Realiza un dibujo relacionado con el tema y explica por qué lo escogiste

Redacta una opinión personal sobre el tema (Mínimo hoja y media)

Pega o dibuja situaciones humorísticas referente a globalización (Países ricos y países pobres)


GUÍA #9 GRADO 8

 COLOMBIA NUESTRO PAÍS

La República de Colombia es el cuarto país más extenso de América del Sur, con alrededor de 1’139,000 kilómetros cuadrados de territorio. Es la única nación suramericana que limita a la vez con los océanos Atlántico y Pacífico, lo que le permite tener 2.900 kilómetros de costa.

El territorio nacional colombiano enmarca además tres ramificaciones de la Cordillera de los Andes y un amplio rango de pisos térmicos y condiciones agrícolas que se reparten en 6 regiones, 32 departamentos y 1.102 municipios.

El país cuenta con 46 millones de habitantes y alrededor del 10% de la biodiversidad mundial. El idioma oficial es el español y la moneda oficial es el peso colombiano (COP). Según el DANE, en 2011 el país reportó un crecimiento de 5,9% en su PIB con respecto al año anterior.

Organización política: Colombia es una democracia presidencial, con un Congreso bicameral, compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes (102 y 166 participantes respectivamente). Los miembros del Congreso son elegidos popularmente por un periodo de 4 años consecutivos, con posibilidad de reelección inmediata. El periodo de los congresistas es concurrente con el del Presidente, quien también es elegido popularmente por un periodo de 4 años con posibilidad de reelección inmediata por una sola vez. Los alcaldes, gobernadores, concejales y diputados son elegidos popularmente por periodos de 3 años, por lo que cada 12 años estas elecciones son concurrentes con las de Congreso y Presidente.

Colombia cuenta con grandes niveles de riqueza inmaterial, producto de una histórica hibridación cultural. Esta diversidad puede medirse en hechos como su diversidad étnica, sus cientos de costumbres y su variada gastronomía. El país cuenta con 102 etnias indígenas, alrededor de 64 lenguas amerindias y afrocolombianas, más de 30 fiestas tradicionales, 191 ritmos folclóricos y siete expresiones culturales declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Turismo: Colombia ofrece soluciones para todo tipo de viajeros: desde turismo corporativo hasta ecoturismo. A nivel medioambiental, hace parte del Grupo de Países Megadiversos Aliados y actualmente está trabajando para ser una de las potencias en biocomercio a nivel mundial. En el campo económico experimenta un auge de crecimiento y estabilidad que la proyectan como un lugar atractivo para la inversión y las exportaciones. En diez años la inversión extranjera pasó de 2.134 millones de dólares a 13.000 millones de dólares, y sigue creciendo. En este mismo lapso, las exportaciones se triplicaron llegando a más de 1.500 millones de compradores.

Con plena consciencia de sus privilegiadas condiciones geográficas y culturales, y en un esfuerzo conjunto por potenciar y fortalecer todos sus sectores, Colombia se perfila actualmente como un país solución en materia de culturaturismomedio ambienteinversión y exportaciones. Por eso, hoy podemos decirle al mundo que La Respuesta es Colombia.




TALLER:
1. Dónde se encuentra ubicado Colombia, espacial y geográficamente en América y el mundo
2. Cuáles son los límites fronterizos de Colombia, al norte, sur, oriente y occidente
3. Datos generales de Colombia: Capital, principales ciudades, productos que exporta, sistema de gobierno , religiones que profesa, población, principales ríos y moneda circulante.
4. Qué diferencias existen en Colombia entre zonas poco habitadas y lugares de mayor población
5. Por qué Colombia es denominada como país subdesarrollado? 


ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
En este mapa político de Colombia, ubicar los departamentos y capitales con una lista de número y nombre correspondientes.


En este mapa hidrográfico de Colombia ubicar los ríos correspondientes 

Realizar o pegar ilustraciones representativas de 10 lugares turísticos de Colombia 

En este mapa de las 6 regiones naturales de Colombia ubicarlas y decir de cada una las características más importantes 












GUÍA #9 GRADO 7

  CONTINENTE AMERICANO: GENERALIDADES E INTRODUCCIÓN DE LA DIVISIÓN POLÍTICA.

¿Qué es América?

América es el segundo continente más grande de los cuatro que hay en el planeta y por su gran extensión se divide en tres regiones: América del Norte, América Central y América del Sur. Limita solo con océanos (al igual que Oceanía, el más pequeño de los continentes).

El continente fue descubierto por los europeos en 1492 gracias al genovés Cristóbal Colón que zarpó con tres carabelas desde el Puerto de Palos (España) y navegó durante 71 días hasta avistar tierra firme. Sin embargo, Colón murió pensando que había dado la vuelta al mundo y que había llegado a un territorio desconocido de las costas asiáticas.

Antes de esa fecha, América estuvo habitada por grandes civilizaciones denominadas “precolombinas”, como el Imperio Inca, las culturas mesoamericanas de los mayasaztecaszapotecasolmecas y toltecas, entre otros.

Con el paso de los años, los habitantes del “viejo continente” (Europa, África y Asia, dado que Oceanía aún no había sido descubierta), realizaron viajes vía marítima hasta Centroamérica y fueron conquistando diversos pueblos, a través de estrategias o mediante la fuerza, y llamaron a este territorio el “Nuevo Mundo”.

Varios navegantes, entre ellos, Américo Vespucio, Juan de la Cosa y Martín Waldseemüller, realizaron diferentes viajes hacia el “Nuevo Mundo” con el objetivo de ampliar el comercio europeo.

En 1499 el florentino Américo Vespucio fue el primero en sugerir que se trataba de una nueva masa de tierra diferente a las Indias asiáticas, porque presentaba una población mucho mayor y más diversa que la de Asia, África o Europa. En honor a sus deducciones, surgió el nombre del continente.

El continente americano tiene una extensión de 14.000 kilómetros, desde Alaska (Canadá) hasta Tierra del Fuego (Argentina) y tiene un área de 42.549.000 kilómetros cuadrados (un 8,3 % del total de la superficie terrestre). Posee largas cadenas montañosas como las montañas Rocosas en Norteamérica o los Andes en Sudamérica.

Cutura de América

América se caracteriza por su amplia diversidad cultural. Los pueblos originarios o indígenas que habitaban el continente antes del descubrimiento y la colonización española, habían logrado establecer grandes imperios. Posteriormente, la población fue cambiando y creciendo a lo largo de la historia, principalmente por la llegada de inmigrantes del “viejo mundo”.

A partir de la llegada de Colón, los europeos exploraron y colonizaron las nuevas tierras. Los españoles ocuparon las regiones desde México hasta el sur del continente, los portugueses la región de Brasil y los ingleses y franceses ocuparon Norteamérica. A partir de las colonizaciones se desarrollaron nuevas lenguas y costumbres, diferentes a las practicadas por los indígenas.

A pesar de su diversidad cultural, el continente se divide en dos regiones muy demarcadas según el idioma predominante y su crecimiento económico:

América Anglosajona. Comprende a Canadá y a Estados Unidos, y predomina el idioma inglés.

América Latina. Comprende desde México hasta Argentina, y predominan las lenguas de habla hispana.

El continente americano limita con tres océanos:

  • En el norte limita con el océano Glaciar Ártico.
  • En el sur limita con la confluencia de los océanos Pacífico y Atlántico.
  • En el este limita con el océano Atlántico.
  • En el oeste limita con el océano Pacífico.

Ubicar en este mapa vacío de Centro América los países que corresponden a esta parte del continente, con una lista aparte de sus capitales.





Ubicar en este mapa vacío de América del sur los países correspondientes con su respectiva capital aparte en una lista.



TALLER 

* Qué límites territoriales tiene centro América y sur América
* Qué países pertenecen a centro América, sur América y norte América
* Resaltar los sitios turísticos de sur América y centro América con imágenes de cada uno
* Realizar una sopa de letras con las capitales de centro América y otra sopa de letras con las capitales de sur América.

GUÍA #9 GRADO 6

 CONTINENTE AMERICANO: GENERALIDADES E INTRODUCCIÓN DE LA DIVISIÓN POLÍTICA.

¿Qué es América?

América es el segundo continente más grande de los cuatro que hay en el planeta y por su gran extensión se divide en tres regiones: América del Norte, América Central y América del Sur. Limita solo con océanos (al igual que Oceanía, el más pequeño de los continentes).

El continente fue descubierto por los europeos en 1492 gracias al genovés Cristóbal Colón que zarpó con tres carabelas desde el Puerto de Palos (España) y navegó durante 71 días hasta avistar tierra firme. Sin embargo, Colón murió pensando que había dado la vuelta al mundo y que había llegado a un territorio desconocido de las costas asiáticas.

Antes de esa fecha, América estuvo habitada por grandes civilizaciones denominadas “precolombinas”, como el Imperio Inca, las culturas mesoamericanas de los mayasaztecaszapotecasolmecas y toltecas, entre otros.

Con el paso de los años, los habitantes del “viejo continente” (Europa, África y Asia, dado que Oceanía aún no había sido descubierta), realizaron viajes vía marítima hasta Centroamérica y fueron conquistando diversos pueblos, a través de estrategias o mediante la fuerza, y llamaron a este territorio el “Nuevo Mundo”.

Varios navegantes, entre ellos, Américo Vespucio, Juan de la Cosa y Martín Waldseemüller, realizaron diferentes viajes hacia el “Nuevo Mundo” con el objetivo de ampliar el comercio europeo.

En 1499 el florentino Américo Vespucio fue el primero en sugerir que se trataba de una nueva masa de tierra diferente a las Indias asiáticas, porque presentaba una población mucho mayor y más diversa que la de Asia, África o Europa. En honor a sus deducciones, surgió el nombre del continente.

El continente americano tiene una extensión de 14.000 kilómetros, desde Alaska (Canadá) hasta Tierra del Fuego (Argentina) y tiene un área de 42.549.000 kilómetros cuadrados (un 8,3 % del total de la superficie terrestre). Posee largas cadenas montañosas como las montañas Rocosas en Norteamérica o los Andes en Sudamérica.

Cutura de América

América se caracteriza por su amplia diversidad cultural. Los pueblos originarios o indígenas que habitaban el continente antes del descubrimiento y la colonización española, habían logrado establecer grandes imperios. Posteriormente, la población fue cambiando y creciendo a lo largo de la historia, principalmente por la llegada de inmigrantes del “viejo mundo”.

A partir de la llegada de Colón, los europeos exploraron y colonizaron las nuevas tierras. Los españoles ocuparon las regiones desde México hasta el sur del continente, los portugueses la región de Brasil y los ingleses y franceses ocuparon Norteamérica. A partir de las colonizaciones se desarrollaron nuevas lenguas y costumbres, diferentes a las practicadas por los indígenas.

A pesar de su diversidad cultural, el continente se divide en dos regiones muy demarcadas según el idioma predominante y su crecimiento económico:

América Anglosajona. Comprende a Canadá y a Estados Unidos, y predomina el idioma inglés.

América Latina. Comprende desde México hasta Argentina, y predominan las lenguas de habla hispana.

El continente americano limita con tres océanos:

  • En el norte limita con el océano Glaciar Ártico.
  • En el sur limita con la confluencia de los océanos Pacífico y Atlántico.
  • En el este limita con el océano Atlántico.
  • En el oeste limita con el océano Pacífico.

TALLER: 

Según la lectura, cuáles son los territorios que pertenecen a la región de Norte América 

¿Qué limites fronterizos tiene Norte América?

Estados Unidos es uno de los países que pertenece a Norte América, por qué es importante, cual es su importancia y relevancia?

¿Qué significa América Anglosajona?

Describir qué es Groenlandia 


ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN: 



Ubicar en este mapa vacío de América del norte los estados correspondientes de ESTADOS UNIDOS.

Ubicar en este mapa vacío de Centro América los países que corresponden a esta parte del continente, con una lista aparte de sus capitales.





Ubicar en este mapa vacío de América del sur los países correspondientes con su respectiva capital aparte en una lista.



TALLER #2

* Qué límites territoriales tiene centro América y sur América
* Qué países pertenecen a centro América, sur América y norte América
* Resaltar los sitios turísticos de sur América y centro América con imágenes de cada uno
* Realizar una sopa de letras con las capitales de centro América y otra sopa de letras con las capitales de sur América.

  




 

martes, 13 de julio de 2021

GUÍA #8 GRADO 10

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA 

Desarrollo sostenible y crecimiento demográfico como problema mundial

    S.W. Couwenberg en Civis Mundi de abril de 2008

    1. Introducción

    Si queremos remediar el gran desequilibrio en las expectativas de vida en el mundo conforme a los principios de justicia que constituyen la base de la ideología de los derechos humanos, estipulados como propósitos del milenio por las Naciones Unidas,

    ¿queda suficiente soporte ecológico para una reestructuración de dichas expectativas de vida? Si, por razones de justicia, estimamos necesario un reparto proporcional de la prosperidad y de los recursos energéticos sin sobrecargar la capacidad de la tierra, es imprescindible una fuerte reducción de la huella ecológica del habitante medio del Occidente rico. Y lo mismo es válido para la población mundial de rápido crecimiento.

     
    Queda claro que nuestra huella ecológica es mucho más grande que la parte proporcional de espacio, aire, agua y recursos naturales a los que tenemos derecho. La huella ecológica del americano medio es nada menos que nueve veces más grande que la de un habitante medio de un país del tercer mundo. Si el resto del mundo comienza a vivir de la misma forma egocéntrica que el Occidente rico necesitaremos tres globos terrestres para caber todos. En una edición anterior sobre el desarrollo sostenible, este fenómeno se denominó la sostenibilidad mundial, que requiere otro tipo de sociedad, otro marco ideológico y otro reparto de los recursos naturales.
     
    En este número volvemos a este tema, debido al carácter urgente de la preocupación creciente con respecto al cambio climático. Se pretende relacionar el tema con el rápido crecimiento de la población mundial que hasta la fecha no recibió suficiente atención como trasfondo de esta cuestión problemática, rompiendo el último tabú que queda con respecto al problema de la creciente presión demográfica. Por lo tanto, prestaré especial atención a este tema en la introducción editorial, planteando la pregunta sobre la relevancia de dicho crecimiento como trasfondo de los problemas con respecto a la sostenibilidad.
     
    2. Efectos negativos de la creciente población mundial
    El ritmo de crecimiento de la población mundial tras 1800 queda reflejado en las siguientes cifras: tras decenas de miles de años, la población mundial alcanzó los mil millones, para los dos mil millones sólo hacían falta algo más de cien años, para los tres mil millones sólo treinta y tres años, para los cuatro mil millones sólo catorce y para cinco mil millones trece años. Los seis mil millones se esperaban antes del final del siglo XX, más concretamente, el 12 de octubre de 1999. No importa la gran cantidad de pérdidas de vidas en las guerras del siglo XX, la población mundial subió en este siglo de 1,6 mil millones a 6 mil millones. Los límites de la capacidad de regeneración sostenible de la tierra se superaron por primera vez. Hasta ese momento la humanidad pudo vivir de los intereses del capital natural de la Tierra. Desde entonces comenzamos a utilizar el propio capital. El crecimiento demográfico cada vez más rápido se ve reflejado en el aumento acelerado de las llamadas megaciudades (más de diez millones de habitantes). En 1900 sólo había 12, pero en 1950 subió la cifra a 58, en 1975 a 211; y en 2006 a nada menos que 408. Se incluyen megaciudades como la Ciudad de Méjico (más de 20 millones de habitantes), Nueva York, Estambul, El Cairo, Mumbai y Tokio.
     
    El crecimiento sin precedentes de la población mundial (entre 1950 y 2005 creció con el 160 por ciento de 2,5 a aprox. 6,5 mil millones de personas y se esperan para 2050 más de 9 mil millones) tiene un serie de efectos negativos como ya es sabido: en primer lugar, un deterioro del medio ambiente y de la calidad de vida, y el agotamiento de los recursos naturales que tenemos a nuestra disposición (en este momento ya utilizamos anualmente el 20 por ciento más de lo que la Tierra pueda procesar); pero también una urbanización desmedida y un éxodo del campo, produciéndose las megaciudades anteriormente nombradas, donde más de la mitad de la población vive en barrios de chabolas; además, un desempleo masivo y pobreza, congestión del tráfico, migración del sur al norte, etc. Cabe destacar que la creciente urbanización de la población mundial según el informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se nombra injustamente como un gran problema. Desde este año más de la mitad de la población mundial vive en la ciudad. En 2030 se aumentará a aproximadamente el 60 por ciento. Para esa fecha, se tratará de, más o menos, cinco millones de personas. Las ciudades ofrecen, según el informe, más posibilidades para el crecimiento económico y más oportunidades para que las personas escapen de la pobreza y del aislamiento social.
     
    En amplias zonas del mundo la pobreza masiva y el desempleo obligan a un continuo crecimiento y desarrollo económico, pero al mismo tiempo constituyen una parte crucial del problema de la sostenibilidad. Esto llevó a la creación de una nueva dimensión del desarrollo económico continuo como consecuencia de la creencia de progreso liberal-occidental, es decir la dimensión del desarrollo sostenible. Esto implica, en breves palabras, que el soporte ecológico de la Tierra no se puede ver perjudicado. Se basa en la hipótesis de que el crecimiento económico continuo no sólo se debe relacionar con la conservación y mejora del medio ambiente, sino que es necesario para poder financiarla. El principal objetivo de lo anterior es la armonización entre el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente, como refleja una de las conclusiones de una visión liberal de la sostenibilidad. Sin desarrollo económico no hay suficiente soporte, conocimientos y capital disponibles para la conservación del medio ambiente. Una agradable situación de ganar-ganar. En la edición anteriormente mencionada, sobre el desarrollo sostenible, se debatió el tema, negándolo rotundamente. Dentro de las ideologías y vivencias de nuestra sociedad y cultura modernas, el desarrollo sostenible es una vana ilusión, según la opinión de los críticos. Nicholas Sarkozy, el presidente francés de derechas, según le etiquetan, que consideró hace algunos años los problemas ecológicos como una tendencia de las modas, se dio cuenta de su importancia, anunciando una gran reforma ecológica en Francia.
     
    3. Derecho a desarrollo sostenible
    Sin embargo, el derecho de desarrollo sostenible ya se ha incluido en la categoría de derechos humanos colectivos como tercera generación de la ideología mundial de los derechos humanos. En términos jurídicos, el derecho de desarrollo sostenible es difícil de hacer operativo. No queda claro quién es el sujeto jurídico y contra quién o contra qué se debe presentar la demanda. La realización efectiva depende principalmente de los factores políticos. Es más aconsejable considerar este derecho igual que otros derechos humanos colectivos como un objetivo de política reconocido internacionalmente. En la realización se centran las esperanzas de la innovación tecnológica. Es muy necesaria, pero no sirve como panacea. Desde hace poco el desarrollo sostenible se ha convertido en un tema de una nueva disciplina científica (administración sostenible o sustainable management), que se dedica a dirigir los procesos de reestructuración hacia una sociedad sostenible.
     
    No obstante, la práctica del desarrollo sostenible no se aproxima a lo que se formuló en el objetivo de política anteriormente referenciado. Ninguno de los grandes objetivos de medio ambiente que se formuló en el informe famoso de 1987, Our Common Future de la comisión Brundland, se acercó a una posible solución. Es preocupante porque la población mundial ya ha vuelto a crecer con el 34%, el comercio mundial ha seguido creciendo y las emisiones de CO2 aumentaron en un tercio. Para cada persona de la población mundial queda cada vez menos agua potable fiable disponible. 
     
    4. Hacia un nuevo estilo de vida
    Si queremos llevar a cabo un desarrollo sostenible con una venda en los ojos, deberemos estar dispuestos a debatir sobre dos temas controvertidos o tabúes: es decir, la adicción a la producción y al consumo, en la que se basa la perspectiva de desarrollo económico actual del capitalismo mundial, un tema que ya se lanzó en la revuelta cultural de los años sesenta; y además el crecimiento demográfico sin control en grandes partes del mundo, o, en otras palabras la explosión demográfica (‘population bomb’ o ‘population explosion’), tal y como lo llaman algunos autores preocupados.
     
    En cuanto a la solución del primer tema controvertido, se trata de un tema político sensible. Según la teoría conocida de Max Weber un estilo de vida ascético, arraigado en la ética protestante de aquel tiempo, causó el surgimiento del capitalismo. En su forma madura, el régimen económico provocó un estilo de vida sin límites, que pone en peligro la habitabilidad de nuestro planeta. Parece ser que no sólo el método de producción ecológicamente responsable, sino también un estilo de vida y consumo orientado hacia el desarrollo sostenible se han convertido en la tarea de este momento. No influye lo importante que sea el punto de vista ecológico, en esta edición Jan Juffermans lo ha explicado claramente. Además, implica una mejora de la ‘silueta’. La obesidad como consecuencia de la adicción al consumo se considera y se etiqueta como una amenaza de la salud pública, incluso en los Países Bajos. Casi la mitad de la población padece de sobrepeso. Uno de cada ocho hijos pesa demasiado. En los EE.UU. la situación es aún peor. Ahí se considera un deber patriótico consumir y gastar la mayor cantidad de dinero como sea necesario para mantener el funcionamiento de la economía y para prevenir una recaída del desarrollo económico. Por eso la decisión del presidente Bush para evitar la recesión y el estancamiento de la economía, con nuevas medidas de reducción de los impuestos reforzadas por el banco central que llevó a cabo una fuerte reducción de los intereses, la mayor desde hacía un cuarto de siglo. Es la estimulación ordinaria de la demanda según Keynes, exclama el catedrático de economía para la innovación de Delft, Alfred Kleinknecht, interpretándolo como la resurrección de la ideología de izquierdas de Keynes mediante un presidente de derechas. Sin embargo, a mí me parece más bien una tentativa desesperada de un presidente de derechas que tiene problemas con su registro histórico como presidente. 
     
    La pregunta apremiante es hasta qué medida se puede llevar a cabo dicha reorientación drástica, en una economía liberal y en una democracia donde la conducta económica y política está determinada en gran parte por las relaciones de competencia y donde el crecimiento continuo de la prosperidad se considera un principio evidente. Esta pregunta implica un nuevo caso de investigación para el proyecto liberal-capitalista de la modernidad. De la respuesta de dicha pregunta depende el futuro de este proyecto. Con respecto a la índole de la respuesta hay opiniones dispares. Parece que la idea de la empresa y el consumo socialmente responsables tiene cada vez más adeptos. Sin embargo, se trata todavía de una idea sin compromiso. En un estudio reciente entre directores por el mundo entero, con respecto a la empresa sostenible, consta que más del 30% sólo se preocupa por razones de relaciones públicas, en función de la imagen pública. Por eso, hay cada vez más peticiones para dar un carácter obligatorio a la empresa socialmente responsable, obligando a redactar informes anuales integrados, incluyendo informes de una serie de indicadores fijos con respecto al medio ambiente y para otorgar al Presidente del Consejo de Administración una responsabilidad final de la cartera de medio ambiente.
     
    5. Crecimiento demográfico: de un problema de izquierdas a un tabú de izquierdas
    El afrontamiento del segundo tabú es también bastante sensible a nivel político. Un buen ejemplo es la Fundación del Club de Diez Millones en los Países Bajos que desde hace años intenta, de forma impasible, llamar la atención a los problemas demográficos, sin recibir una respuesta significativa hasta la fecha. En el ámbito de las organizaciones de protección del medio ambiente se suelen ignorar dichos problemas. Si se intenta llamar la atención, se corre el riesgo de ser marginado a la esquina de derechas por racismo y oposición contra la migración internacional como indica el antiguo político de izquierdas, Michiel van Hulten al respecto. Desde los años ochenta se convirtió en un tabú de izquierdas señalar estos problemas y la presión demográfica nacional. Hasta la revuelta de Fortuyn se consideraba un delito punible de que se acusó incluso al demócrata central Janmaat.
     
    Desde una perspectiva histórica es muy curioso y representa una nueva ilustración de la concentración en la actualidad, una devoción al día de hoy, y la breve memoria política correspondiente. A principios de los años cincuenta la Fundación de Wiardi Beckman, la oficina científica de PvdA (Partido holandés del Trabajo), en su día bajo la presidencia de J.M. den Uyl, ya había constituido una comisión para realizar un estudio detallado de la índole y las normas de una política demográfica. En 1955 dicha comisión presentó un informe extenso al respecto. En los años setenta el gabinete de Biesheuvel creyó oportuna una comisión estatal para investigar la cuestión demográfica. En el informe de la comisión con el socialista P. Muntendam como presidente, se propusieron libre y francamente una serie de medidas para la reducción de la presión demográfica, incluyendo una limitación del flujo de inmigración. En 1979 la reina Juliana declaró en su discurso anual, basándose en la autoridad del gabinete de aquel momento que: “Nuestro país está lleno, en parte demasiado lleno”.
     
    6. Fractura entre el Norte y el Sur a nivel demográfico
    La fractura que constituye la base para la presente edición, se refleja también en el desarrollo demográfico. Un crecimiento demográfico acelerado en grandes partes del Sur va acompañado de un rápido descenso en la natalidad del Norte. África en el sur es uno de los países de crecimiento más rápido a pesar del gran aumento en la mortalidad como consecuencia de la epidemia del sida. Desde 1960 la población creció de 225 a 751 millones. Dicho crecimiento amenaza la mejora de la prosperidad aún más que la epidemia del sida. En cuanto al Norte, la reducción de la natalidad es mayor en Europa (una media de 1,4 hijos por mujer; los Países Bajos supera esa cifra ligeramente con una media 1,8 a 1,9 hijos por mujer); en los EE.UU. la reducción es menor. Se habla de una media de 2,1 hijos por mujer gracias a la orientación religiosa más decisiva en ese país. La tendencia a la baja aumenta por el creciente número de mujeres con estudios superiores que por su carrera profesional se quedan sin hijos por decisión propia, apoyadas por organizaciones como la World Child Free Association que quieren eliminar el tabú alrededor de la decisión voluntaria de no tener hijos. Según los datos recientes del Instituto holandés de estadística (CBS) aumenta la cantidad de mujeres que decide intencionadamente quedarse sin hijos. De las mujeres que nacieron en los años 50, un 25% no tuvieron hijos ante un diez por ciento de mujeres con baja formación.
     
    La tendencia a la baja como consecuencia de la revolución sexual desde los años 60 y el segundo movimiento feminista se aprecian de forma muy diferente. El islamólogo israelí R. Israëli lo denomina el suicidio demográfico de Europa, advirtiendo al respecto, de un nuevo despliegue del islam en Europa debido al rápido crecimiento de la población musulmana que se duplica con cada generación. El periodista y columnista canadiense Mark Steyn también lo señala y publica un escenario de maldición con el título significativo de It’s the Demography, stupid!. El letrado y publicista belga P. Huys interpreta dicha tendencia a su vez como un derrumbe demográfico inimaginable, culpando a la legalización del aborto como la principal causa. Debido al hecho de que no sólo el crecimiento demográfico, sino también la reducción demográfica se llevan a cabo de forma exponencial, el sociólogo y demógrafo alemán F.-X. Kaufmann advierte que en caso de continuar dicha tendencia, se pueden prever malos tiempos a partir de 2020. Ya no se podrá mantener el régimen social actual. Los análisis del poder político reflejan también que no se considera la reducción de la población como un problema político serio. En Rusia se señala y se experimenta como una catástrofe demográfica, que puede resultar fatal a largo plazo para la posición dominante del país a nivel mundial. Según las expectativas, la población rusa bajará de 145 millones a 110 millones en 2050. El conocido representante del neoconservadurismo americano, Irvin Kristol, considera esta tendencia como un ejemplo clásico de la decadencia occidental. Si se parte de una idea del hombre tradicional-cristiano, dicha apreciación negativa es comprensible. Al contrario, desde un punto de vista ecológico y demográfico-político, Paul Gerbrands del Club de Diez Millones, considera que se debería aplaudir dicho desarrollo. Aprender a vivir sin hijos de forma intencionada, se debe considerar según él como una contribución oportuna para reducir la superpoblación del mundo.
     
    7. Trasfondo y problemas con las migraciones de Sur a Norte
    El desequilibrio a nivel demográfico entre el Norte y el Sur, y el gran desfase correspondiente en la prosperidad, justifican en sí las migraciones de Sur a Norte consiguientes. De ahí viene la petición de orientar la ayuda para el desarrollo hacia una reducción del crecimiento demográfico en el Sur. Dichas migraciones se han convertido en una nueva fuente de discordia en la política de los países occidentales. El envejecimiento nos enfrenta a nuevos problemas de la prosperidad, como el mantenimiento de la seguridad social, pensiones, asistencia adecuada, etc. y a la pregunta de cómo se resuelven las deficiencias estructurales inminentes en el mercado laboral. Como respuesta a lo anterior se aboga en gran parte por una migración circular, vinculada al desarrollo de la ciudadanía transnacional. La Comisión Europea también pertenece a este grupo.  ehoort ook daartoe. Si no se deja vía libre a los empleados altamente cualificados de fuera de Europa, la UE no podrá conseguir el objetivo propuesto en Lisboa de convertirse en la economía más competitiva del mundo, según la Comisión. Por eso se propone la introducción de un permiso de trabajo europeo (tarjeta azúl) para atraer a los inmigrantes intelectuales que podrán trabajar en cualquier parte de Europa una vez transcurridos dos años de estancia en el país.
     
    En el marco de la ideología de los derechos humanos y la teoría del mercado libre se propone incluso una libertad de migración mundial como pauta a seguir en la legislación internacional y en la jurisdicción, siendo un requisito imprescindible para la globalización del mercado laboral y pudiéndose contratar a todo el mundo en cualquier parte del mundo, para que pueda tener una vida digna conforme a sus propias posibilidades y creencias. La circulación circular anteriormente mencionada representa la primera solución práctica. Se pretende dar la oportunidad a los inmigrantes para entrar y salir permanentemente del país de acogida. El inmigrante se deberá poder mover libremente entre el país de origen y el de acogida. Se trata de maximizar los beneficios reduciendo el drenaje intelectual o brain drain y fomentando el brain gain y brain circulation. En vistas de lo anterior, ni los intereses directos del país de acogida ni los del país de origen pueden anteponerse. Es un concepto que consigue cada vez más aceptación en el ámbito académico, pero encuentra al mismo tiempo un gran número de obstáculos en política.
     
    La pregunta de si las migraciones laborales son la respuesta ante las consecuencias del envejecimiento, resulta controvertida. El Consejo Científico de Política del Gobierno y la Oficina central de Planificación lo ven, como mucho, como un recurso para suavizar problemas actuales a su debido tiempo. Ambas instituciones hacen una excepción para inmigrantes con un potencial económico alto, que son necesarios para cubrir puestos vacantes difíciles de realizar. La migración laboral, a pesar de estar condicionada, sigue siendo controvertida. Según otros críticos, llevarán a través de ‘brain drain’ a una separación aún mayor entre los países ricos y pobres; empeoramiento del entorno y aumento de la presión demográfica. Dicha presión estimula a su vez la emigración de los intelectuales del propio país. Según la cifras de CBS, la emigración superó a la inmigración. El año pasado emigraron un número récord de holandeses, 126.000. Se espera que la cantidad actual de emigrantes se mantenga constante a partir de ahora. El hecho de que los Países Bajos tengan el excedente mayor de salidas, se debe sobre todo a la creciente presión demográfica y ecológica. Aunque África sea una de las zonas con mayor crecimiento demográfico, no quita que la densidad demográfica en esta zona ya no sea inferior a la de los Países Bajos.
               
    8. Política demográfica en dirección positiva y negativa
    Con respecto al envejecimiento de Europa se plantea prudentemente la pregunta de si no tenemos que llegar a una política demográfica activa en dirección positiva, es decir estimulando la natalidad. En Alemania ya se ha convertido en un tema serio de debate. En 2004 se publicó un libro al respecto, escrito por el prominente economista alemán Hans-Werner Sinn a título de presagio: Ist Deutschland noch zu retten? que causó un gran interés. En ese mismo año, dio la conferencia de Tinbergen en Ámsterdam con el título llamativo: Europe’s Demographic Deficit. A plea for Child Pension System. Manifiesta que Europa, pero sobre todo Alemania, ya no tiene futuro debido a la baja natalidad. La pirámide de natalidad tiene una base cada vez más estrecha. Se debe invertir dicho proceso mediante un aumento de las ayudas familiares y multas para familias sin hijos. Siguiendo el mismo estilo, el demógrafo Kaufmann, anteriormente mencionado, aboga por un lado por la deducibilidad de los gastos de padres para educar a sus hijos y por otro lado por la carga adicional para los matrimonios sin hijos. En vistas de dichos problemas, entre 1990 y 2002 se multiplicaron por seis las ayudas familiares. Sin embargo, no surtió apenas efecto en la natalidad, que permanecía oscilando alrededor de 1,3 nacimientos por mujer.
     
    En los Países Bajos el economista de Ámsterdam, B. van Praag se arriesgo a manifestarse al respecto. Está a favor de una política demográfica que pretende mantener la población holandesa actual estacionaria con medidas específicas, al nivel actual de aproximadamente dieciséis millones. Esto implica concretamente una media de 2,1 hijos por mujer. Cabe destacar el cambio del demógrafo, D.J. van de Kaa, que formaba parte de la Comisión de Estado dedicado al problema demográfico. Como socio de dicha Comisión de Estado en 1977 estaba todavía a favor de la reducción de la presión migratoria para reducir el crecimiento de población. Como consecuencia de los problemas de envejecimiento, volvió a su idea original, considerando que la migración selectiva es más beneficiosa que la estimulación de la natalidad para resolver los problemas.
     
    Paul Gebrands, como portavoz del Club de Diez Millones, no está de acuerdo con ninguno de los dos. Aplaude ante el envejecimiento. Lo mismo pasa con el demógrafo G. Beets del Instituto Demográfico Interdisciplinario, que también lo considera como una contribución oportuna a la reducción de la superpoblación actual. No siente nada por una política demográfica, tal y como se denominó anteriormente. Gerbrands está a favor de una política demográfica activa pero en sentido negativo: una mayor limitación de la presión demográfica a través de incentivos fiscales, la anulación o limitación de medidas de control de nacimiento, fomento de una media de un hijo por familia, como en China, una política de admisión extremadamente restrictiva y la sustitución de nuestra economía de crecimiento por una de reducción. El pensador de izquierdas, A. van der Zwan no va más allá de una limitación de la ayuda familiar a dos hijos y sólo se dirige a los menos favorecidos. Una pregunta intrigante al respecto, es si será posible formular un tamaño óptimo de la población. ¿Qué criterios hacen falta para determinarlo?
     
    El Ministro holandés de Juventud y Familia A. Rouvoet se arriesgó en este campo, al hacer un llamamiento en vistas de los gastos del envejecimiento para pensar en una cifra de natalidad deseada por mujer. Esto sólo llevará a una presión demográfica mayor en un país que ya se consideraba como lleno. Para un crecimiento y tamaño demográficos estables se requiere una natalidad de 2,1 hijos por mujer. En este momento se trata de una media de 1,7. Las primeras reacciones de la Segunda Cámara al respecto eran de rechazo sin más.  El demógrafo anteriormente mencionado, Beets, señala que en caso de una natalidad de 2,1 hijos por mujer, se aumentaría la población anualmente con 30 a 40.000 niños.
     
    9. Despolitización del problema demográfico
    ¿Cómo se deben afrontar los problemas complejos y delicados de la sostenibilidad? Es sorprendente que el problema demográfico se ignore por temor a las consecuencias. Es también el caso en la visión liberal anteriormente citada (nota 5) sobre sostenibilidad. Con esa visión se pretende demostrar desde la política liberal que los problemas con el medio ambiente ya no son una cuestión típicamente de izquierdas. Como dijimos anteriormente, en esta edición se pretende relacionar los problemas demográficos explícitamente con una reflexión renovada sobre la pregunta de cómo reaccionaríamos ante los problemas de desarrollo sostenible, señalando que los problemas demográficos tampoco son una cuestión típicamente de derechas. Una reflexión al respecto, relacionada con los problemas de sostenibilidad se considera en esta edición como una responsabilidad común que va más allá de los límites de partidos políticos y como tal se despolitiza. Esperamos lanzar un debate abierto al respecto, donde se planteen todos los diferentes puntos de vista y enfoques.

    TALLER:

    * Qué es demografía?
    * Qué es crecimiento demográfico?
    * Cómo se puede establecer normas que eviten la super población?
    * En qué consiste el termino "sostenibilidad demográfica" 
    * Mencionar causas principales de la super población mundial.

    ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

    Cuáles son las causas a favor y en contra del crecimiento demográfico

    Hacer una tira cómica, que ilustre la sobre población y sus consecuencias

    Hablar sobre las proyecciones respectivas a la población mundial basándose en datos estadísticos para los años: 2050 y 2100

    Consultar la relación entre pobreza, necesidades servicios públicos, disminución de población, espacio rural y condiciones aptas de clima y alejamiento de centros urbanos  



    GUÍA #8 GRADO 8

     LA POBLACIÓN EN EL MUNDO 


    Población mundial  

    La población mundial actual es de aproximadamente 6.000 millones de personas y las estimaciones más recientes de la Naciones Unidas indican que para el año 2025 será de 8.500 millones. Si se analiza desde una perspectiva histórica su ritmo de crecimiento, se observa que después de la Segunda Guerra Mundial se produce una explosión demográfica sin precedentes, producto de un aumento de la tasa de crecimiento. Una forma de percibir este efecto es observar como ha ido disminuyendo el tiempo transcurrido para que la población mundial se duplique.

    Los motivos de este incremento están vinculados principalmente a un mejoramiento en las condiciones sanitarias y alimentarias básicas; progresos en el campo de la medicina tales como el descubrimiento de los antibióticos y vacunas fueron decisivos para el aumento de la expectativa de vida, las condiciones de reproducción y sobre todo para la disminución de la tasa de mortalidad infantil. El índice de natalidad y supervivencia superó ampliamente al índice de mortalidad, y mejoraron sustancialmente las perspectivas de vida.

    El incremento poblacional aumentó paralelamente el “consumo humano” en términos energéticos, alimentarios y en general de productos y servicios.

    Debido a las características de los sistemas socioeconómicos y políticos adoptados, histórica y actualmente, las condiciones de vida de la población mundial son muy desparejas sobre todo en lo que se refiere a necesidades básicas: acceso a la salud, alimentos, vivienda, educación, trabajo y servicios. Las últimas estimaciones de las Naciones Unidas indican que aproximadamente el 20% de la humanidad (~ 1000 millones de personas!) vive en condiciones de pobreza absoluta, y es este sector de la población el que crece más rápido. En el año 1950, en los países industrializados (desarrollados) vivía el 34% dela población mundial; 25 años después, en 1975, esa cifraera de 28%, y en el año 2000 los países “ricos” alojan aproximadamente el 21% de la población mientras que en los más pobres reside el 79%.

    El incremento demográfico implica también un mayor impacto negativo sobre el ambiente, producto de las actividades humanas de todos los sectores: del industrial, del energético, del agropecuario y del de la producción de residuos.

    Otros dos factores críticos están representados por el aumento del consumo de materias primas, sobre todo aquellas provenientes de recursos naturales y el consumo energético,que para las últimas cuatro décadas y tomando valores medios, mientras que el crecimiento demográfico fue de 1,5% por año, el consumo energético creció el 5% por año!.

    Este crecimiento ilimitado de la población mundial conduce inexorablemente al deterioro del ambiente, que sí es limitado en tiempo y espacio y produce, como nos muestra la realidad, profundas asimetrías sociales en cuanto a condiciones y calidad de vida que son cada día más graves e inaceptables éticamente. Un rasgo significativo de este crecimiento está dado por el aumento de la población urbana, que crece a un ritmo sostenido de 4 a 7% anual, conduciendo a una expansión desordenada de las ciudades que alcanzan densidades críticas y en las que la presión demográfica potencia graves problemas sociales (marginación, alienación, incremento del delito, etc.) y ambientales (contaminación en todos sus aspectos).

    Nuestro planeta dispone de una “capacidad de carga” o densidad máxima de población todavía mal definida, que corresponde al número de habitantes que pueden vivir en él de manera razonable.

    El crecimiento demográfico constituye uno de los grandes problemas que debe enfrentar la humanidad. Dada su complejidad y a que esencialmente se origina en un acto privado y natural, la reproducción, que además constituye uno de los derechos elementales de todo ser humano, resulta de difícil solución.

    Las mayores tasas de crecimiento demográfico se observan,  en general,  en los sectores  más pobres y marginales, sobre todo del llamado tercer mundo, sumergidos en una pobreza estructural que agrava su futuro. Probablemente el acceso de estos sectores a la educación, la salud, el trabajo y por lo tanto a expectativas de progreso, planificación y bienestar permitan, no sólo que vivan dignamente sino que también tienda a disminuir su tasa de crecimiento demográfico.

    Alternativas:

    Generar e implementar modelos socioeconómicos y politicas sociales destinadas a crear condiciones de trabajo, salud y educación que permitan expectativas de progreso, en terminos de bienestar, a nivel individual y familiar.

    Daniel Melendi


    Bibliografía 

    -COLOMBO,U  &  TURANI,G.. 1987. El  Segundo  Planeta.  El problema del aumento de la Población Mundial. Biblioteca Científica Salvat. SALVAT.  -UNESCO.1992. El Correo de la UNESCO. Enero 1992.Año XLV. El Desafío Demográfico.

    -CAMPBELL,B..1983.Ecología Humana.Biblioteca Científica Salvat.No.15. Ed. SALVAT.

     

    TALLER: 

    * Qué relación se puede establecer entre los paises más poblados de la tierra y los niveles de pobreza de su gente 

    * Qué relaciones se pueden establecer entre países menos poblados del planeta y fertilidad de los suelos 

    * Plantea por lo menos 4 razones básicas que expliquen la desigualdad en la distribución de la población en nuestro planeta 

    * Hacia que lugares del mundo debe comenzar a desplazarse la población para tener un mayor equilibrio en el planeta, Argumentar 

    * Se ha planteado que la población en el mundo está creciendo de manera exponencial. ¿Qué significa esto? si esta situación continua qué será del mundo dentro de 20 años?


    ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

    * Mediante una tira cómica o una serie de caricaturas explica la situación de super población en lugares o países como CHINA

    * Consultar el dato más actualizado sobre la población en los 5 continentes; ASIA, AMÉRICA, EUROPA, AFRICA Y OCEANÍA 

    * Consultar la población actual de Colombia, por genero, por raza, por religión y por estratos socioeconómicos.