sábado, 27 de febrero de 2021

Guía #3 del grado 7

  IMPERIO BIZANTINO

El Imperio bizantino fue un imperio surgido a partir del Imperio romano, el cual en el año 395 se dividió en dos y cuya parte oriental se desarrolló como Imperio bizantino.

En el año 395, Teodosio el Grande decidió dividir el Imperio romano entre sus dos hijos, y a su hijo Arcadio le correspondió el lado oriental. Su imperio perduró 1000 años más que el imperio de occidente y tuvo como capital a Constantinopla, antiguamente conocida como Bizancio.

El Imperio bizantino comprende uno de los mayores imperios de la historia, ya que supo ser una potencia a nivel mundial y trascendió a lo largo de los siglos.

Luego de debilitarse por diversas causas naturales, tales como la peste negra y guerras con imperios vecinos, el 29 de mayo de 1453, con la caída de Constantinopla, el Imperio bizantino llegó a su fin.

Características del Imperio bizantino

Las principales características del Imperio bizantino son las siguientes:

·    Su momento de máximo esplendor fue bajo el gobierno del emperador Justiniano.

·    Fue reconocido por tener varios idiomas en su población, entre ellos el latín y el griego.

·   La religión que predominaba en el imperio era el cristianismo.

·   El emperador era la figura más importante y para la población representaba un vocero de Dios.

·   Debido a su ubicación estratégica, el Imperio bizantino tuvo una excelente economía ya que podía fácilmente comerciar productos como seda, marfil y otros tipos de artesanías.


IMPERIO CAROLINGIO

 fue el Imperio de Carlomagno o Carlos el Magno, el cual produjo un verdadero renacimiento de la época. Los elementos procedentes del Cristianismo, del mundo bárbaro y de la cultura greco-romana se entremezclaron para dar origen a nuestra actual cultura occidental.
Unos de los más importantes reinos germanos fue el reino franco, unificado por Clodoveo. Con él se inició el reinado de la dinastía merovingia, nombre dado en honor de su abuelo Meroveo.
Al morir Clodoveo, el año 511, el reino se dividió en cuatro: Neustria al oeste de Francia; Australia al este; Borgoña en el centro sur y Aquitania al sudoeste. Sin embargo, las luchas entre los merovingios llevaron, poco a poco, a que éstos perdieran prestigio y poder, por eso se les llamo los reyes holgazanes.
Ante la decadencia de los reyes, los nobles se convirtieron en los verdaderos detentores del poder. Ellos recibieron el título de mayordomos de palacio. A principios del siglo VII, los mayordomos de Australia, de la familia Heristal, obtuvieron supremacía.
A esta familia perteneció Carlos Martel, quien detuvo el avance de los árabes en la batalla de Poitiers (Francia, 732), y su hijo Pipino, el Breve, que destronó al último de los reyes merovingios el año 751, unió nuevamente el reino y se coronó rey de los francos. Entonces concluyó la dinastía de los merovingios y se inició la dinastía carolingia. Dentro de esta familia nació Carlomagno, el primer rey germano que intentó reconstruir el Imperio Romano de Occidente.

El Rey Carlomagno

En el año 768, Pipino dividió su reino entre sus hijos Carlos y Carlo magno. Sin embargo, tres años después, esté último murió y Carlos heredó la totalidad del reino.
El nuevo rey franco fue conocido como Carlomagno que significa Carlos el Grande y fue uno de los monarcas de mayor prestigio de la Europa medieval.


* En qué consistió la posición estratégica de Constantinopla?

* Por qué el imperio bizantino fue tan prospero en las artes y en las letras

* Plantea la herencia que nos dejó el imperio bizantino

* Cuáles fueron las principales características y en qué parte de Europa se ubicó el imperio carolingio

* Quién fue Carlo Magno?

* Realizar mapa donde se inició y se desarrolló según la lectura, el imperio bizantino 

* Realizar mapa geográfico donde se inició y desarrolló el imperio carolingio.  

jueves, 11 de febrero de 2021

guia #2 grado 7

  GOBIERNO ESCOLAR

¿Qué es el Gobierno Escolar en Colombia?






De acuerdo con el Ministerio de Educación, el Gobierno Escolar es una forma de preparación para la convivencia democrática, por medio de la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa en la organización y funcionamiento del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

El Gobierno Escolar de toda institución educativa está integrado por el Consejo Directivo, el Rector, el Consejo Académico, las comisiones de Evaluación y Promoción, el Personero Estudiantil, el Consejo Estudiantil, el Comité de Bienestar Institucional, el Consejo Disciplinario, el Consejo de Profesores, la Asociación de Padres de Familia y el Comité de Admisiones.

Cada uno de los anteriores estamentos promueve los valores que identifican al claustro educativo y velan por el cumplimiento de las normas establecidas en el Manual de Convivencia.

En la actualidad, son los personeros estudiantiles quienes están liderando actividades propias de su labor, pues ciertos espacios les exigen de alguna forma que sus propuestas se ejecuten tal y como lo planearon en sus respectivas campañas y además, sean puestas en común.





 

En términos legales

La fundamentación legal del Gobierno Escolar se encuentra en el artículo 68 de la Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 142 de la Ley 115 del 08 de febrero de 1994 y en su Decreto reglamentario 1860 del 3 de agosto de 1994.

Los fines del Gobierno Escolar, además de tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad son:

  • Promover en los estudiantes la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, para que puedan participar activamente en el desarrollo socioeconómico del país, comenzando en el hogar con el acompañamiento de la comunidad escolar. 

·         Contribuir a la formación de los estudiantes para que asuman desde ahora con responsabilidad y autonomía sus deberes y derechos dentro de la sociedad.

·         Fomentar el desarrollo de habilidades, tales como: La capacidad para la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la solución de conflictos.

·         Asumir responsabilidades en la planeación y realización de actividades cívicas, de solidaridad con la comunidad, así como campañas de interés comunitario para vivenciar valores.

·         Propiciar en los estudiantes el conocimiento y análisis de la problemática estudiantil para proponer alternativas de solución.
Generar espacios de comunicación entre iguales, para aprender a interactuar y a decidir en grupo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TALLER DE GOBIERNO ESCOLAR

 

Según la lectura anterior, responder el siguiente cuestionario

 

1. Cuáles son las 3 principales instituciones o estamentos que conforman el gobierno escolar?

 

2. De acuerdo a la ley general de educación, decir 5 funciones principales del consejo directivo

 

3. Quiénes conforman el consejo directivo de una institución educativa?

 

4. Decir 5 funciones principales de una institución educativa

 

5. Quiénes integran o conforman el consejo académico de una institución educativa?

 

6. Cuáles son los requisitos y funciones principales para ser Rector de una institución educativa, según la ley general de educación? 

 

7. Qué estamentos ayudan o colaboran a las 3 principales instituciones del gobierno escolar.

 

8. Cómo es elegido el personero estudiantil de una institución educativa en el gobierno escolar?

 

9. Decir 5 funciones principales del personero

 

10. Qué funciones cumple el representante de los estudiantes en el consejo directivo

 

11. Cómo es elegido el consejo estudiantil de una institución educativa y que funciones cumple? 

 

12. Qué funciones tiene y quienes lo integran el llamado comité de convivencia?

 

13. Cómo es elegido el representante de grupo y que funciones debe cumplir?

 

14. A qué estamento pertenece el personero estudiantil de una institución?

 

15. Qué funciones cumple la asociación de padres de familia y cuantos son elegidos para el consejo directivo?

 

 

Actividad: Elaborar una sopa de letras con los siguientes términos y que se relacionan al gobierno escolar y la democracia. 

 

Sufragio 

Sufragante

Líder

Voto

Democracia

Personero

Contralor

Estudiante

Directivo

Padres

Profesor

Egresado

Coordinador

Académico

Rector

Educación

Estamento

Convivencia

Gobierno

Elegido  

 

       IMPERIO ROMANO 

Las invasiones de los pueblos extranjeros que rodeaban el Imperio Romano y que constantemente obligaban a sus ejércitos a combatir para defender las fronteras romanas fueron una de las principales causas de la caída de Roma. Estos pueblos, denominados bárbaros por los romanos debido a que no hablaban las lenguas del imperio, causaban temor en los ciudadanos que habitaban en las ciudades fronterizas.

A continuación, repasamos los principales pueblos bárbaros y algunas de las invasiones que supusieron el desmoronamiento y desmembramiento del Imperio. Destacamos las figuras de Atila el Huno y de Odoacro.

Principales pueblos bárbaros

Numerosos son los pueblos o tribus que se situaban en los alrededores de los territorios romanos, los sajones, los juntos, los alanos, los suevos, los burgundios, los vándalos, los alemanes, los anglos y muchos otros. Sin embargo, destacamos cuatro principales:

  Los visigodos, provenientes de Tracia actual Rumanía. Invadieron Hispania y expulsaron a los vándalos que hasta entonces la ocupaban al norte de África. El monarca Eurico fue el primer rey independiente de Roma, le siguieron muchos otros hasta que en el 711 los musulmanes tomaron la península.

  Los hunos, provenientes de Mongolia, se trata de un pueblo nómada que comenzó a dirigirse hacia el Oeste en el siglo III, arrasando todas las ciudades por las que pasaba, violando, saqueando y esclavizando los pueblos y sus habitantes. Su dirigente principal fue Atila.

 Los francos, invadieron el norte de las Galias, la actual Francia y se convirtieron en fervientes defensores del catolicismo. Su rey más conocido es Carlomagno que se convertiría en Emperador de Occidente durante el Sacro Imperio Romano Germánico. ·  

  Los ostrogodos. Liderados por Odoacro invadieron Italia, y provocaron el derrumbamiento del Imperio Romano de Occidente tras la conquista de Roma en el 476 d.C.

Invasiones bárbaras

Las invasiones bárbaras se pueden dividir en dos fases.

Primera fase.

Entre el 300 y el 500 d.C. Los pueblos germánicos o bárbaros se hacen con gran parte de los territorios del oeste del Imperio Romano. Los primeros en entrar en territorio romano fueron los tervingos tras un enfrentamiento con los hunos en el 376 d.C. comenzando un periodo denominado Guerra Gótica en el cual todos los pueblos germanos o góticos se unieron para atacar al Imperio Romano. Los visigodos, surgidos de los tervingos saquearon Roma por primera vez el 410 y se asentaron en Hispania.

Los siguientes en llegar a Italia fueron los ostrogodos liderados primero por Odoacro que derrocó al Emperador Rómulo Augusto y después por Teodorico el Grande quien redactó la primera recopilación de leyes, el Edicto de Teodorico en el año 500.

Durante el siglo V los francos, que habían cooperado con los ejércitos romanos para derrotar a los hunos atacaron los territorios de la Galia y se hicieron con ella en el 486. Por su parte, la coalición anglo-sajona consiguió apoderarse de Gran Bretaña durante el siglo V.

Segunda fase

Tuvo lugar entre los años 500 y 700 cuando las tribus eslavas comenzaron a ocupar la parte central y este de Europa. Asimismo, los Avaros provenientes de Turquía y los árabes de Asia menor también trataron de atacar al Imperio Bizantino que sin embargo resistió los embates bárbaros. Los árabes o musulmanes finalmente expulsaron a los visigodos de Hispania.

Atila, el rey de los Hunos

El más temido y poderoso de los reyes hunos. Llevó a su pueblo nómada desde Mongolia hasta Europa Central, fue el último de los líderes hunos puesto que tras su muerte desaparecieron. Gobernó el mayor imperio de su tiempo desde el 434 hasta su muerte. Atacó en numerosas ocasiones el Imperio Romano, tanto de Oriente como de Occidente. Sitió Constantinopla y saqueó Roma, las capitales romanas. Aunque su imperio desapareció con él, dejó una imborrable huella en las mentes de los ciudadanos romanos debido a su bravura y su crueldad.

* Cómo fue el proceso de invasión de los pueblos bárbaros en el imperio romano.

* Describe las condiciones en las que se encontraba el imperio romano en el momento de las invasiones bárbaras

* Cuál fue la importancia de Atila y los hunos 

* Qué razones tenían los pueblos bárbaros para acabar con roma?

* Cómo eran y que tipo de relaciones mantenía el imperio romano con los demás pueblos antes de las invasiones bárbaras?

* Ampliar la biografía de Atila, el rey de los hunos.



Escribir dentro del casco romano mínimo 10 términos que identifiquen o se relacionen con el tema del imperio romano.

GUIA #1 REPASO DECIMO

 

El cambio climático avanza implacablemente a pesar de la pandemia COVID19

advierten los científicos Las reducciones de emisiones de carbón en el punto máximo de las medidas de confinamiento por el coronavirus alcanzaron hasta un 17%, y se acercan de nuevo a los niveles previos a la pandemia y a largo plazo no tendrán mucho impacto en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que permanecen en niveles récord. La temperatura sigue aumentando y el agua y los ecosistemas están cada vez más amenazados. Las concentraciones de gases de efecto invernadero de la atmósfera se encuentran en niveles récord y continúan aumentado, y las emisiones, que se redujeron sutilmente a causa del COVID-19, ya están regresando a los niveles previos a la pandemia. Todo apunta a que el quinquenio 2016 - 2020 será el periodo más cálido de la historia, una tendencia que se mantendrá en los años que vienen. Además, el mundo está muy lejos de cumplir los objetivos para mantener el incremento de la temperatura mundial por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales. Nuestro mundo sigue muy lejos del rumbo para limitar el aumento de la temperatura global. Si las cosas siguen como están, subiríamos de 3° a 5° por encima del nivel preindustrial. Las medidas de confinamiento por el coronavirus no sustituyen la acción climática. Las consecuencias de esta incapacidad para afrontar la emergencia climática son muchas: Olas de calor extremo, grandes incendios, inundaciones, sequías devastadoras. Y van a empeorar. 3 IE Octavio Harry - Jacqueline Kennedy - Guía de Aprendizaje N° 8 Ciencias Sociales Grado 9° Diseño profesor Eduardo Adrián Pulgarín U. Se destacan crecientes e irreversibles impactos del cambio climático que afectan a los glaciares, los océanos, la naturaleza, las economías y las condiciones de vida de la población y que a menudo se perciben en forma de amenazas relacionadas con el agua, como los episodios de sequía o las crecidas de ríos. El COVID-19 ha obstaculizado la capacidad para monitorear estos cambios. Las concentraciones de gases de efecto invernadero -cuyo nivel ya es el más elevado en tres millones de años- no han dejado de aumentar. Grandes extensiones de Siberia han sufrido una prolongada y notable ola de calor durante el primer semestre de 2020, algo imposible de no ser por el cambio climático causado por el hombre, lo que significa que el cambio climático avanza de manera implacable. La última vez que los niveles de concentración de gases efecto invernadero fueron tan altos fue hace millones de años, en la era del Plioceno, cuando había árboles en el Polo Sur y el nivel del mar era unos 20 metros más alto. Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono han seguido aumentando hasta alcanzar registros sin precedentes. La reducción en las emisiones a raíz de la pandemia de COVID-19 de este 2020 tendrá un efecto muy limitado en la tasa de incremento de sus concentraciones atmosféricas, dado que estas son el resultado de las emisiones actuales y pasadas y del período de vida sumamente prolongado de ese gas. Para estabilizar el cambio climático, las emisiones deben disminuir de forma sostenida hasta lograr que las emisiones netas equivalgan a cero. Se calcula que durante el apogeo de las medidas de confinamiento a principios de abril de 2020 hubo una reducción de emisiones de carbono. Pero los niveles se mantuvieron, una muestra del drástico incremento experimentado a lo largo de los últimos 15 años y de la constante dependencia de los combustibles fósiles para la generación de energía. En junio de 2020, las emisiones mundiales diarias de CO2 de origen fósil volvieron a situarse cerca de los niveles de 2019, año en el que se alcanzó un récord de 36,7 giga toneladas, un 62% más que las registradas cuando iniciaron las negociaciones sobre el cambio climático en 1990. Se estima que, en 2020, las emisiones de CO2 disminuirán a causa de las medidas de confinamiento. Además, las emisiones mundiales procedentes de actividades humanas de metano, otro gas de efecto invernadero, han seguido aumentando en el último decenio. El calor en aumento. Se espera que la temperatura media mundial del período 2016- 2020 sea la más cálida de la que se tiene constancia, con 1,1°C por encima de la media de 1850-1900, la era preindustrial. Asimismo, en el período quinquenal de 2020 a 2024, la probabilidad de que por lo menos en un año se superen en 1,5°C los niveles preindustriales es del 24 %. Hay un 70 % de probabilidades que, durante los próximos 5 años, con una temperatura al menos 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. En los últimos cinco años la extensión del hielo marino del Ártico ha estado por debajo de la media. En el período 2016-2019, la pérdida registrada de la masa de los glaciares superó los valores de cualquier otro período quinquenal previo desde 1950. La velocidad de subida del nivel medio del mar a escala mundial se incrementó en la última década. 4 IE Octavio Harry - Jacqueline Kennedy - Guía de Aprendizaje N° 8 Ciencias Sociales Grado 9° Diseño profesor Eduardo Adrián Pulgarín U Las consecuencias más graves se han debido a fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. Se ha reconocido una clara huella del cambio climático inducido por el hombre Los océanos y la criosfera. El calentamiento global causado por el hombre está afectando a sistemas esenciales para la vida: desde las cimas de las montañas hasta las profundidades de los océanos, lo que provoca una aceleración del aumento del nivel del mar y entraña una sucesión de efectos en cadena para los ecosistemas y la seguridad de las personas. Los glaciares y los mantos de hielo de todo el mundo han perdido masa. Entre 1979 y 2018, la extensión de hielo marino en el Ártico se ha reducido en todos y cada uno de los meses del año. El aumento de los incendios forestales y el brusco deshielo del permafrost, así como los cambios en la hidrología del Ártico y las montañas, han modificado la frecuencia y la intensidad de las perturbaciones que sufren los ecosistemas. Los océanos de todo el mundo han sufrido un aumento de la temperatura seguido y sin interrupción desde1970 y han absorbido más el exceso de calor del sistema climático. Desde 1993, el calentamiento de los océanos se ha más que duplicado. La frecuencia de las olas de calor marinas se ha multiplicado por dos, su duración, intensidad y extensión son mayores, esto provoca episodios de blanqueamiento coralino a gran escala. El océano ha absorbido entre el 20% y el 30% del total de emisiones de CO2 causadas por el hombre desde la década de 1980, lo que ha incrementado la acidificación del océano. Desde 1950 muchas especies marinas se han desplazado en busca de hábitats adecuados y han alterado sus comportamientos estacionales en respuesta al calentamiento de los océanos, los cambios en el hielo marino y la pérdida de oxígeno. El nivel medio del mar a escala mundial está subiendo y la aceleración observada en los últimos decenios obedece al ritmo cada vez más rápido de pérdida de hielo de los mantos de hielo de Groenlandia y de la Antártida, así como a la pérdida constante de masa de los glaciares y a la expansión térmica del océano, sin precedentes si se compara con el siglo pasado. Inundaciones y sequías. Las consecuencias del cambio climático que se sienten de manera más fuerte actualmente son las modificaciones de las condiciones hidrológicas. De aquí al año 2050, la cantidad de personas en riesgo de siniestro por desbordamientos de ríos y lagos glaciares aumentará de 1.200 millones a 1.600 millones. Desde principios hasta mediados de la década de 2010, unos 1.900 millones de personas - 27% de la población mundial - vivía en zonas potencialmente sujetas a una grave carestía de agua. En el 2050, esa cifra podría aumentar hasta 3.000 millones de personas. Se prevé que el cambio climático aumente el número de regiones con estrés hídrico y agrave la escasez de agua en aquellas zonas que ya lo padecen. La criosfera, las partes del planeta cubiertas de hielo como capas y glaciares, es una fuente muy importante de agua dulce para las regiones montañosas y las zonas que se encuentran río abajo. Además, puede afirmarse que el deshielo de los glaciares alcanzará su máximo a escala mundial a más tardar a finales del siglo XXI. Después, se prevé que se reduzca en todo el mundo, con implicaciones para las reservas de agua. 5 IE Octavio Harry - Jacqueline Kennedy - Guía de Aprendizaje N° 8 Ciencias Sociales Grado 9° Diseño profesor Eduardo Adrián Pulgarín U. El agua de deshielo es el agua liberada por el derretimiento de la nieve o el hielo, incluido el hielo glacial, los icebergs tabulares y las plataformas de hielo sobre los océanos. Se estima que en Europa Central y el Cáucaso ya se ha alcanzado el nivel máximo, y en la región de la meseta tibetana se alcanzará entre el 2030 y el 2050. En esa región el agua de deshielo procedente de la cubierta de nieve y los glaciares representa hasta el 45% del total del caudal de los ríos, la disminución de su volumen afectará a la cantidad de agua disponible para 1.700 millones de personas.

 

 

 

 

 

 

Taller

 1. ¿Podremos los seres humanos lograr salvar nuestro planeta? ¿Cree que lo lograremos?

2. ¿Qué fue lo que más llamó su atención, ¿qué le impactó más de lo planteado en el texto?

3. Extracte del texto las consecuencias, situaciones y eventos causados por esta problemática.

 

Etnoeducación

 Es el conjunto de procesos comunitarios que fortalecen las dinámicas propias de una etnia, para conservar sus valores culturales y potencializar sus acciones autónomas integrales que garanticen su supervivencia como pueblo ancestral. En Colombia la Etnoeducación es el proceso de enseñanza – aprendizaje de los miembros de las siguientes comunidades, denominados también como grupos minoritarios: Indígenas. Son aquellos que pertenecen a un pueblo originario de una región o territorio donde su familia, cultura y vivencias son nativas del lugar donde nacieron y han sido transmitidas por varias generaciones. Afrocolombianos. Son colombianos descendientes de negros africanos. En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país. Colombia es actualmente el segundo país con mayor cantidad de población afrodescendientes de Latinoamérica después de Brasil. Raizales. Los raizales son una comunidad étnica, porque tienen su propia lengua y cultura desarrollada a partir de sus raíces africanas, europeas y caribeñas. Sus raíces culturales afro-anglo-antillanas se manifiestan en una fuerte identidad cultural que se diferencia del resto de la población colombiana. Rom. El pueblo gitano, romaníes, cíngaros o rom son una comunidad o etnia originaria del subcontinente indio, que data de los reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes, aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos. La comunidad gitana o Pueblo Rom es un grupo étnico que llegó a América Latina desde el tiempo de la Colonia. En Colombia se establece que la educación dirigida a los grupos étnicos es la que se ofrece a comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta educación, según la Ley 115 de 1994, debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. Sin embargo, a pesar de lo estipulado en el marco jurídico, la cifra presentada por el Ministerio de Educación Nacional revela que el 86% de los pueblos étnicos no tienen acceso a una educación pertinente a su cultura, su contexto y su cosmovisión. Por lo tanto, la Etnoeducación en Colombia tiene el reto de garantizar a los miembros (niños, niñas, adolescentes), de estos grupos étnicos, una educación que respete, rescate y promueva su identidad, sus dialectos, sus costumbres, así como los valores de sus culturas. 7 es importante que la sociedad colombiana sea consciente de los aportes multidimensionales de los pueblos étnicos en la estructuración de nuestra nación. La Constitución Nacional reconoce la atención y los derechos integrales a las comunidades indígenas y afrocolombianas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Taller

1. ¿Por qué es necesario que los grupos étnicos en Colombia tengan una educación integral, específica y diferenciada de la educación que se imparte en los centros urbanos del país?

2. ¿De qué manera los distintos grupos étnicos colombianos enriquecen nuestra cultura nacional?

3. Establezca diferencias que se puedan inferir desde lo planteado en el texto entre las comunidades de afrocolombianos, indígenas, raizales y rom.

jueves, 4 de febrero de 2021

recuperación pendiente 2020

 Por favor los alumnos que deban recuperar mi materia. presentarse mañana a la evaluación que será por la aplicación KAHOOT. por favor descargarla y tenerla lista.

se pueden comunicar conmigo al 3214335731 para cualquier inquietud. dejo los link correspondientes a los grados y la hora.

gracias 


REUNIÓN PARA SEXTO Y SEPTIMO

victor alberto mazo le está invitando a una reunión de Zoom programada.


Tema: recuperación pendientes 2020 sexto y septimo

Hora: 5 feb. 2021 09:30 a. m. Bogotá


Unirse a la reunión Zoom

https://us05web.zoom.us/j/3212887283?pwd=KzlwbTlxZVp1ZDFvS29TZ2xXWFJtUT09


ID de reunión: 321 288 7283

Código de acceso: 8Q1mSU


REUNIÓN PARA OCTAVO Y DECIMO

victor alberto mazo le está invitando a una reunión de Zoom programada.


Tema: recuperación pendientes 2020  octavo y décimo

Hora: 5 feb. 2021 10:20 a. m. Bogotá


Unirse a la reunión Zoom

https://us05web.zoom.us/j/3212887283?pwd=KzlwbTlxZVp1ZDFvS29TZ2xXWFJtUT09


ID de reunión: 321 288 7283

Código de acceso: 8Q1mSU