lunes, 23 de agosto de 2021

GUÍA#10 GRAD0 10

 

¿Qué es nacionalismo?

El nacionalismo es una ideología que se formó durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, período durante el cual estallaron las revoluciones burguesas en Europa.

El contexto fue el siguiente: después de la derrota de Napoléon, las monarquías francesas reconstruyeron el mapa político de Europa lo cual hicieron contra las nacionalidades y las ideas liberales. A este proceso se le llamó la Restauración y se caracterizó por defender a las casas reales, a la Iglesia católica y por ser un movimiento reaccionario.

Contra la Restauración reaccionaron diferentes movimientos nacionalistas de corte liberal. Estos movimientos introdujeron y defendieron la noción de soberanía nacional, la limitación de las facultades de los reyes, las libertades de los individuos, la división de los poderes -legislativo, ejecutivo y judicial- e hicieron depender la libertad de la voluntad del pueblo. De esta forma, los nacionalismos liberales destruyeron el orden instaurado por las monarquías y se constituyeron en la ideología de las revoluciones burguesas.

 Por otra parte, estas revoluciones buscaban, entre otros aspectos, que los habitantes de una región se identificaran y diferenciaran por ser miembros de una nación antes que por ser parte de una monarquía o reino.

 Cuando los habitantes de una región hacen parte de una nación constituyen una comunidad política, la cual se caracteriza por tener:

 

Un pasado histórico común. Entre más antiguo y continuo sea este pasado mucho mejor. Para los nacionalismos son importantes los grandes hechos del pasado.

 

Una lengua común y propia que los diferencia de sus vecinos.

 

Un territorio común en el cual los habitantes tienen una estrecha relación. Este territorio tiene una continuidad geográfica, es decir, los habitantes identifican con claridad sus fronteras.

 

El territorio está unido a otras dos características que dependen de él:

 

Raza. En algunos nacionalismos la raza es factor determinante. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial el nacionalismo alemán reclamó la pureza de la raza aria, que significaba que quienes eran miembros de la raza alemana eran superiores a los de otros lugares.

 

Religión. Igual que la raza, la religión es un factor determinante de algunos nacionalismos. Es decir, los habitantes de una nación se definen e identifican por ser católicos, protestantes, musulmanes, judíos o budistas, por citar algunos ejemplos.

 

El nacionalismo se presenta cuando un grupo de personas o líderes de una comunidad social promueven la defensa de una o varias de las características anteriores como elementos exclusivos y superiores de su nación en contra de otras.

 

Es normal que entre los pueblos y las naciones exista diversidad, lo cual se explica porque tienen historias, tradiciones, lenguas o creencias distintas. Sin embargo, muchas veces los nacionalismos hacen de la diferencia entre naciones una forma de jerarquización social, política y cultural que niega la importancia de la diversidad. 

 

Clases de nacionalismo

 

En algunas ocasiones el nacionalismo tiene expresiones extremas que implican rechazar a toda persona que no pertenece a una determinada cultura. Esto significa dar paso a la intolerancia contra el que es diferente, hasta el punto de declarar guerras para dominar a los que no pertenecen a una nación determinada.

 

Los extremos de los nacionalismos han implicado para la humanidad innumerables pérdidas en vidas humanas y bienes materiales.

 

Para aclarar este punto es importante que veamos algunos tipos de nacionalismos que se presentan en la actualidad.

 

Centralista. Esta clase de nacionalismo intenta reunir en un Estado-Nación todos los grupos sociales, étnico s, políticos, culturales, religiosos. Para lograr lo anterior emplea la fuerza, la coerción, el engaño. Con ello, elimina las peculiaridades o niega las minorías nacionales.

 

Separatista. Este nacionalismo responde al centralista promoviendo la separación del Estado-nacional de aquellos grupos minoritarios que ocupan un territorio. La razón que presentan los separatistas es que los estados nacionales no reconocen sus derechos, entre ellos, el de la libre autodeterminación.

 

Por voluntad. Defiende la idea de que uno es de la nación que quiere ser. Por ejemplo, si alguien quiere ser estadounidense vive en Estados Unidos, asimila la cultura de ese país y adquiere la nacionalidad.

 

Exclusivista. Contrario al nacionalismo anterior, este promueve la idea de que los nacionales de un Estado lo son por herencia, porque tiene antepasados de dicha nación.

 

Imperialista. Este nacionalismo lo practican aquellas naciones que por su poder militar y tecnológico dominan otros pueblos o naciones. Cuando esto sucede, en los habitantes del imperio dominante se fomentan ideas de superioridad sobre las naciones dominadas. A su vez, en las regiones dominadas los habitantes tienden a ver a los dominantes como mejores.

 

Independiente. Se opone a que un imperio domine regiones o pueblos. Para luchar contra el imperio se crean movimientos anticolonialistas, antiimperialistas, independentistas que buscan que el dominio del imperio termine.

 

De Estado. Es aquel que promueve la defensa y pervivencia de un conjunto de valores, tradiciones y prácticas propias de un Estado-nación.

 

Pannacionalismo. Este tipo de nacionalismo implica que diferentes Estados-nación que comparten religión, cultura y raza impulsen y fomenten la defensa de estos elementos en un territorio o región determinada.

Nacionalismo y conflictos bélicos

Hemos visto cómo los nacionalismos han llevado la acentuación de las diferencias entre dos o más naciones. A partir de esto, una nación reclama su legítimo derecho a ejercer dominio sobre otros porque se considera a sí mismo superior. De esta forma, los nacionalismos han terminado por justificar la violencia como mecanismo para imponer las ideas y creencias. Tal fue el caso de las dos guerras mundiales.

 

Primera Guerra Mundial

 

Durante los primeros años del siglo XX los Estados-nación que se formaron durante el siglo XIX competían entre sí por el dominio de Europa. A este conflicto, por la supremacía de un Estado-nación, se sumó el que muchos pueblos que no se sentían incluidos en ellos intentaron conformar sus propios Estados-nación.

 

Tal el caso de los serbios que, apoyados por Rusia, intentaron conformar su propio Estado-nación, acción que fue repelida por el Imperio austro-húngaro que sentía peligrar su hegemonía en Europa. Luego del asesinato del archiduque austro-húngaro Francisco Fernando, en junio de 1914 a manos de un activista bosnio, Austria, respaldada por Alemania, declaró el 28 de julio la guerra a Serbia. Al día siguiente, Rusia, que apoyaba a Serbia, ordenó la movilización de sus tropas contra el Imperio austro-húngaro. Tres días después, Alemania declaró la guerra a Rusia y, en respuesta, Francia declaró la guerra a Alemania.

 

A los nacionalismos se sumó la competencia entre países por intereses comerciales y coloniales. Recordemos que durante los primeros años del siglo XX las potencias europeas se disputaban el dominio sobre África y Asia. Esta situación llevó a la formación de dos bandos: la Triple Alianza (conformada por Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria) y la Triple Entente (conformada por Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia, Bélgica, Italia, Rumania, Estados Unidos y Grecia) que, entre 1914-1918, protagonizaron la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial.

 

El fin de la guerra fue a su vez el fin de las dinastías reinantes en Turquía, Rusia, Austria y Alemania.

 

Por otro lado, diferentes movimientos nacionales impulsaron la formación de nuevos países. Tal fue el caso de Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, el Reino de los Serbios, los Croatas y los Eslovenos (posteriormente Yugoslavia) y Hungría. Además, algunos países ampliaron sus fronteras como Rumania, por ejemplo.

 

La Primera Guerra Mundial, antes que acabar con los nacionalismos los incrementó, dando lugar a versiones extremas como el fascismo y el nacionalsocialismo, movimientos que impulsaron y alentaron la Segunda Guerra Mundial.

ACTIVIDAD: 

Consultar las biografías de estos lideres nacionalistas que han existido a través de la historia:

 

* Adolfo Hitler 

* Benito Mussolini 

* Fidel Castro

 Definir los siguientes términos:

 Qué es fascismo?

Qué es nacional socialismo?

Qué es nazismo ?


EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Es un periodo en curso de guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960 y que se extiende hasta la actualidad. Con antecedentes y causas directas de La Violencia, bipartidista Liberal y Conservadora (1928-1958). Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado cartelesbandas criminales (Bacrim), y Grupos Armados Organizados (GAO)

El conflicto ha pasado por varias etapas de recrudecimiento,(la mayor entre 1988 y 2012),cuando los actores armados se financian con narcotráfico, la minería ilegal, secuestros entre otras actividades delictivas. Confluyen el accionar del Estado, guerrillas, narcotraficantes y paramilitares con las tomas e incursiones armadas, desapariciones forzadasmasacresdesplazamiento forzado masivo, terrorismo, secuestros de civiles, militares y políticos, torturas, falsos positivos y minas antipersona, entre otros hechos violentos. En años recientes se ha presentado un descenso en la intensidad del conflicto con la desmovilización de las AUC en 2006, y de las FARC-EP en 2016El ELN continúa activo, junto a grupos paramilitares, narcotraficantes las Bandas Criminales (Bacrim), Grupos Armados Organizados (GAO); disidencias de las FARC-EP, (se les agrega el término Residuales GAOR) y la disidencia del EPL (considerada como GAO)

Según el informe "¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad" (2013) fueron 220.000 las muertes causadas por el conflicto entre 1958-2012. De los cuales 177.307 eran civiles, los responsables fueron: los grupos paramilitares 40%, los grupos guerrilleros del 25% y agentes del estado del 8%.Para 2020 según el Registro Único de víctimas se cuentan:8.989.570 víctimas de 11.202.790 eventos o hechos victimizantes.Dentro de estas categorías se encuentran las personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristasmasacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual. 

 

LOS TERRITORIOS DE LA VIOLENCIA:

 No olvidemos que la geografía colombiana incluye 3 cordilleras y 2 valles interandinos, magdalena y cauca además de los llanos orientales y extensas sabanas en la costa caribe. Según esto podemos diferencias las siguientes dinámicas geográficas que inciden en forma directa en el conflicto armado.

Los corredores que hacen parte de estas zonas geográficas y que inciden en forma directa en el conflicto armado son:

 

EJE NORTE DEL PAÍS: incluye el departamento de Córdoba, la zona del Urabá chocoano, Antioquia, magdalena medio (comprende zonas sur de los departamentos de bolívar, cesar y norte de Santander) este corredor es disputado por las guerrillas y grupos paramilitares

 

EJE SUR ORIENTE: comprende el sector de piedemonte llanero en estribaciones de la cordillera oriental y parte de los departamentos que conforma la zona amazónica y la Orinoquia

 

EJE SUR OCCIDENTE: abarca desde el Caquetá, sur del Huila y los limites entre los departamentos del Tolima, valle y norte del cauca.

 

 DEFINIR:

A ¿Qué es clientelismo?


B. ¿Qué es caciquismo? 


C. Movimientos cívicos; que son?


2. Cuáles son los actores de la violencia 


3. Profundizar en el origen del movimiento guerrillero en Colombia


4. Profundizar en el origen del movimiento paramilitar en Colombia


5.El conflicto campesino; metido entre dos bandos


6.Relaciones entre violencia y presencia del estado

7. Realizar un mapa conceptual donde incluyas estos términos asociados al tema de la guía.

CLIENTELISMO, GUERRILA, GOBIERNO, CAMPESINO, CONFLICTOS SOCIALES, CACIQUISMO, PARAMILITAR, DERECHOS HUMANOS, SOCIEDAD O COMUNIDAD, MOVIMIENTOS ARMADOS, EJERCITO

Los Derechos Humanos: un asunto de todos

Todos los días en nuestro hogar y en el colegio se nos dice que debemos respetar los derechos de todas las personas. Esto nos demuestra que promover los derechos humanos es un asunto que nos compete a todos. Sin embargo, y a pesar de que los seres humanos hemos tomado conciencia de que todos poseemos la misma dignidad, y que esta dignidad, y que esta dignidad se debe proteger, cada día nos enteramos de violaciones a los derechos de las personas en todo el mundo.

 

El esfuerzo mancomunado entre los ciudadanos, el estado, el sector privado y demás instituciones pone de manifiesto la preocupación actual porque en todos los ámbitos de la vida humana se vea la dignidad personal y grupal.

¿Que son los derechos humanos?

A lo largo de la historia, los seres humanos hemos descubierto muchas cosas e inventado muchas otras. Uno de nuestro descubrimiento es que "solo si nos tratamos mutuamente con justicia y respeto seremos capaces de convivir en paz y armonía". Para lograr este estilo de vida, necesitamos unas normas y unos valores básicos que sean compartidos por todas las personas, que garantiza la promoción de la dignidad de cada uno. los derechos humanos son esas normas y esos valores que nos permiten relacionarnos con los demás de la forma más adecuada.
Características de los derechos humanos

Los derechos humanos son condiciones básicas que se deben cumplir para que cualquier ser humano pueda desarrollarse y llevar una vida digna. Se dice que los derechos humanos son:

 

universales:  Es decir, se le deben reconocer a todos los seres humanos, sin excluir a nadie. todo ser humano debe ser tratado como su semejante.

 

Prioritarios:  no pueden ser omitidos, sojuzgados, alterados o remplazados por derechos secundarios y perteneciente a particulares. por ejemplo, el derecho a un ambiente natural y sano.

 

Imprescriptibles: los derechos humanos no se pueden perder, no caducan no prescriben, sino tiene vigencia parar todos en todo momento y lugar.

Inalienables: los derechos humanos no pueden ni deben separarse de la persona y en tal virtud estas no pueden trasmitirlos o renunciar a ellos bajo ningún título.

 

Innegociables: dados a que los derechos humanos son igualmente importantes, no es correcto negar por completo la protección de algunos de ellos con la excusa de satisfacer a otro.

 

Inviolables: los derechos humanos son inviolables porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra de ellos


Taller con referencia a la lectura anterior:

1. SI EXISTEN LOS DERECHOS HUMANOS, ¿POR QUÉ CREES QUE SE SIGUE ATENTANDO CONTRA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS EN TODO EL MUNDO?
2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DEFENDER Y PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO?
3. ¿QUIÉNES DEBEN PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS EN CADA PAÍS?
4. PARA TI, ¿EN QUÉ HECHOS O SITUACIONES SE PERCIBE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA?
5. ¿CÓMO PODEMOS PROTEGER Y PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA?
6. ¿QUÉ ACCIONES REALIZARÍAS TÚ PARA PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS MENOS FAVORECIDOS EN TU REGIÓN O CIUDAD?

HACER UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN DONDE INCLUYAS CARACTERÍSTICAS, CÓMO SE DIVIDEN, A QUÉ SE REFIEREN Y QUE DEFIENDEN

BUSCA LAS BIOGRAFÍAS DE LOS SIGUIENTES LIDERES A NIVEL MUNDIAL QUE FUERON PRECURSORES DE LOS DD.HH (MÍNIMO 1 PÁGINA)

1. MAHATMA GANDHI
 
“Cuando me desespero, recuerdo que, a través de toda la historia, los caminos de la verdad y del amor siempre han ganado. Ha habido tiranos y asesinos y por un tiempo pueden parecer invencibles, pero al final, siempre caen. Pienso en esto... siempre”.
— Mahatma Gandhi

 

2. NELSON MANDELA

“He alimentado el ideal de una sociedad libre y democrática en que todas las personas vivan unidas en armonía y con las mismas oportunidades. Es un ideal para el que espero vivir y que espero conseguir. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy preparado para morir”.
— Nelson Mandela

 

3. MARTÍN LUTHER KING JR

“La medición máxima de un hombre no es en qué postura está en momentos de comodidad y conveniencia, sino en qué postura está en tiempos de desafío y controversia”. 

— Martin Luther King, Jr.

 

4. ANTONIO NARIÑO

"De nada sirven los triunfos si la paz no los corona"- Antonio Nariño.


MIGRACIONES Y DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA 

¿Qué entendemos por migración? 

Es el desplazamiento de población de su lugar de origen hacia otros espacios. 

Las migraciones pueden ser locales, regionales y globales. Las primeras son al interior de cada país, las segundas son al interior del continente y las globales son entre continentes 

El desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y políticas. La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las persecuciones por motivos ideológicos o políticos han sido factores de los desplazamientos internos de población. Estos en su mayor parte son de tipo rural y se pueden clasificar en individual o familiar, en el que se desplaza un individuo o una familia entera y el éxodo masivo. Cuando se desplazan poblaciones enteras por amenazas de genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares y de las fuerzas militares del estado colombiano.

La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en Colombia ha sido la violencia ejercida por grupos armados contra sectores de la población, movidos por el interés de adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del país; también por no compartir las posiciones políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente porque la población que habita en regiones que son escenario del conflicto armado es considerada por uno de los bandos enfrentados como su enemiga

El desplazamiento interno forzado de personas, ocasionado por la violencia armada, social o política, ha tenido momentos en los cuales se ha tornado más crítico. Uno de ellos fue el período conocido como el de la violencia, que se originó con la muerte en plaza pública del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el 19 de abril de 1948. Ello originó el enfrentamiento armado entre los dos partidos políticos más tradicionales en Colombia, el liberalismo y el conservatismo, llevándose a cabo una lucha fratricida por el control político, económico y social del país.

Esta disputa terminó arreglándose de una manera salomónica para los enfrentados. La solución fue la creación del frente nacional como un acuerdo político cuya finalidad era terminar con la violencia; estaba compuesto por personalidades de los dos partidos políticos y resolvieron alternarse el poder político cada cuatro años como solución a la disputa.

Este conflicto se extendió entre los años 1946 a 1960 y que por su magnitud determinó en gran medida el cambio en la relación población rural-población urbana. Colombia pasó a convertirse en un país de municipios y ciudades, las cifras hablan por sí solas: en 1938 solamente el 30.9 por ciento de la población colombiana residía en las áreas urbanas, cifra que ascendió al 39.6 por ciento en 1951, al 52.1 por ciento en 1964 luego al 63.1 por ciento en 1973, posteriormente al 67.2 por ciento en 1985 y al 72.3 por ciento en 1994. Para el año dos mil se estima que la proporción de población urbana en Colombia será del 78.9 por ciento, con todas las consecuencias que se derivan de una ocupación desordenada y masiva de las ciudades, en cuanto a la prestación de servicios públicos y satisfacción de necesidades básicas

La solución del acuerdo político del frente nacional de los años cincuenta, no acogió bajo su seno a todos los enfrentados y así ocurrió con un grupo de liberales con tendencias izquierdistas. Con las condiciones excepcionalmente favorables para la consolidación de proyectos insurgentes en los inicios de los años sesenta, este grupo dio origen al primer grupo guerrillero colombiano, conocido actualmente como la farc (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia), posteriormente surgieron otros grupos como el ELN (ejército de liberación nacional), m-19 (movimiento del 19 de abril), EPL (ejército popular de liberación) y muchos otros más.

Colombia constituye en américa latina una de las pocas naciones en las cuales sobrevivió el proyecto insurgente postrevolución cubana más allá de los años sesenta, y en todo caso, el único país que sigue hoy en esta situación. Tal como ha sido subrayado por mark chernick, en el país se desarrolló una insurgencia permanente, que entró a formar parte del paisaje político en forma crónica. Debido a múltiples rasgos de la sociedad y el estado colombiano, el proyecto insurgente pudo consolidarse, pero, a su vez, no pudo transformarse en un factor de poder alternativo como ocurrió en cuba y Nicaragua.

En los años ochenta, continúa presentándose dentro de este panorama, con gran intensidad el desplazamiento individual, no se niega su existencia, pero tampoco se le da la importancia adecuada, hasta la aparición de nuevos actores principales. Estos son: el paramilitarismo y la influencia económica del narcotráfico como un agente dinamizador del conflicto, en el sentido de que los narcotraficantes pagan protección a los grupos insurgentes o se protegen con sus propios ejércitos privados, lo que permite modernizar el arsenal militar de los bandos en conflicto, mejorando su capacidad para destruir.

En la década de los noventa el conflicto armado crece a niveles que originan desplazamientos masivos hacia las cabeceras municipales, provocando gran presión sobre las autoridades municipales y estas a su vez sobre las autoridades departamentales y nacionales. El desplazamiento ha afectado a regiones enteras del país, especialmente los departamentos de Antioquía, bolívar, córdoba, cesar y Caquetá, donde la población huye hacia las capitales departamentales como medida desesperada para salvar sus vidas. Las ciudades intermedias de esta manera conocen un aumento significativo de su número de habitantes

TALLER:

 

1. Según la lectura cuál es la definición correcta sobre el termino migración 

2. Cuáles son las causas de las migraciones

3. Según las clases de migraciones, existe la migración local, hacer referencia sobre los principales acontecimientos que se han dado en Colombia y que conllevan al desplazamiento de la población. Ejemplo: la confrontación entre liberales y conservadores (violencia bipartidista)

4. A criterio personal qué piensas sobre la democracia en Colombia?

5. Qué consecuencias se presentan después de tanto desplazamiento y migraciones de la población?

 

Actividades de profundización

 

1. Hacer un collage de títulos de prensa y revistas que hablen sobre el desplazamiento venezolano a Colombia 

2. Realizar un escrito en donde le brindes a tu patria una solución en cuanto a las migraciones y desplazamientos masivos 

3. Enunciar e ilustrar 3 conflictos a nivel internacional que estén en la actualidad.

 

GUÍA #10 GRADO 8

 

                               REVOLUCIÓN FRANCESA

La Francia de 1799 era totalmente distinta a la de 1789. En apenas una década, la Revolución había creado un estado completamente nuevo. De una monarquía absolutista se había pasado a una república. Ya no había súbditos, sino ciudadanos. La sociedad, antes capitaneada por aristocracia y clero, tenía ahora en la burguesía su motor principal. Tan irreconocible estaba la nación y tan ori­ginal era el modo en que se había organizado que hubo de remontarse a la Roma clásica para dar nombre a sus nuevas instituciones: Senado, Consulado, Tribunado, Prefectura...

Las leyes y la economía, el arte y la ciencia, la educación, el ejército, el papel de la Iglesia, la administración territorial... todos los aspectos del estado habían cambiado respecto del Antiguo Régimen. E, inevitablemente, el modelo de esta renovación integral se tomó como ejemplo en aquellas otras latitudes en que también se perseguía la soberanía del pueblo en los asuntos colectivos, la libertad política y la igualdad ante la ley. Francia estaba de estreno tras el vendaval revolucionario y el mundo la miraba fascinado.

La hora de la burguesía

El establecimiento del régimen republi­cano en 1792 había abolido los privilegios de casta imperantes desde la Edad Media. Con la caída del máximo exponente de esta estructura feudal, el rey, desaparecieron derechos arbitrarios, como el contundente peso político de los nobles sobre el resto de la población. También se suprimieron los diezmos, esa parte de la cosecha que se destinaba como tri­buto a la Iglesia o a la Corona, y se eliminó la primacía de los hijos mayores en la herencia de las propiedades.

Los grandes beneficiarios de estos cambios fueron quienes los habían provocado, los burgueses. En la práctica, la mejora de su situación se manifestó en una redistribución, favorable a su clase, del poder político y la propiedad privada. La posesión de bienes, libre de los condicionamientos señoriales, hizo que cualquier francés económicamente independiente fuese un elector y un posible miembro del gobierno del es­tado: un ciudadano.

Así, la an­tigua estructura de la sociedad, vertical y estanca, dio paso aun activo esquema horizontal, donde cualquiera podía acceder a los cargos públicos y a la propiedad. El país galo, donde las tierras y las riquezas pronto estuvieron repartidas entre muchos más titulares que poco antes, se convirtió en el europeo con mayor cantidad de pequeños propietarios.

Esta realidad socio económica tuvo su expresión política fundamental en la constitución de asambleas de representantes. Los ciudadanos, mediante elecciones, delegaban libremente su cuota de poder público en diputados que abogaban por sus intereses. Estas cámaras, lo mismo que sus homólogas en Estados Unidos, fueron los primeros antecedentes modernos de los actuales parlamentos democráticos.

TALLER

* Profundizar en la biografía de Napoleón Bonaparte, la del rey Luis xvi y la de María Antonieta

-Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, Córcega, Francia; 15 de agosto de 1769-Longwood, Isla Santa Elena; 5 de mayo de 1821) fue un militar y estadista francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, y artífice del golpe de Estado del 18 de brumario que lo convirtió en primer cónsul 

-(Versalles, Francia, 1754 - París, 1793) Rey de Francia y duque de Berry. Heredero de Luis, delfín de Francia, y nieto de Luis XV, en 1770 contrajo matrimonio con la hija de la emperatriz de Austria, la archiduquesa María Antonieta, quien le dio cuatro hijos.

-María Antonia Josefa Juana de Habsburgo-Lorena (en alemán, Maria Antonia Josepha Johanna von Habsburg-Lothringen; Viena, 2 de noviembre de 1755 - París, 16 de octubre de 1793), más conocida bajo el nombre de María Antonieta de Austria, fue una princesa archiduquesa de Austria y reina consorte de Francia y de Navarra.

* Cómo se llama el himno de Francia

* Decir sobre este país las religiones que profesan, los principales ríos y ciudades, moneda que circula y productos que exporta (estos datos se pueden encontrar en libros, enciclopedias, sitios web y libros de sociales entre otros)

*  Profundizar quién fue Maximilien Robespierre 

Maximilien François Marie Isidore de Robespierre, ​ más conocido como Maximilien Robespierre o Maximiliano Robespierre​ (Arras, 6 de mayo de 1758-París, 28 de julio de 1794), fue un abogado, escritor, orador y político francés apodado «el Incorruptible».

* Qué significa para los franceses Versalles y la Bastilla 

* Profundizar en la historia, datos relevantes y características de la torre Eiffel (máximo símbolo de Francia)

¿Qué fue la Ilustración?

La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Tuvo gran influencia sobre los procesos sociales y políticos de Europa y América hasta principios del siglo XIX.

Este movimiento es conocido también como «iluminismo» porque consideraba que la razón era la luz que iluminaría el conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor. Por esta razón, el siglo XVIII suele ser llamado el «Siglo de las Luces».

Características de la Ilustración

Las principales características de la Ilustración fueron las siguientes:

·         Se difundió entre burguesía y sectores de la aristocracia. Sus ideas se discutían en los salones organizados por señoras de clase alta donde se reunían filósofos, científicos, artistas, literatos, etc. Estos grupos se transformaron en grandes consumidores de libros.

·         Consideraba que el pensamiento racional era la única forma de acceder al conocimiento verdadero. Se llegaba a conocer el mundo a través del razonamiento, la observación y la experimentación.

·         Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis racional. Por eso, consideraba las creencias populares y la religión como meras supersticiones.

·         En un contexto en el que la categoría de las personas estaba determinada por su origen familiar, sostenía que todas las personas nacían iguales y tenían derechos naturales.

·         Creía en la posibilidad de progreso tanto material como moral de las sociedades a partir de los descubrimientos científicos y tecnológicos. Confiaba en que el conocimiento podía mejorar la vida de las personas y de las sociedades.

·         Cuestionó las monarquías absolutas y el principio de que el poder del rey provenía de Dios.

Principales pensadores de la Ilustración

Algunos de los personajes destacados de la ilustración fueron:

·         Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755): filósofo francés. Escribió El espíritu de las leyes donde establecía el principio de la división de los poderes del Estado, en legislativo, ejecutivo y judicial.

·         François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire (1694-1778): escritor y pensador francés. Defensor de la libertad de pensamiento y de la razón sobre la religión.

·         Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): escritor nacido en Suiza. Una de sus obras más importante es El Contrato Social en la que proponía que las personas nacen libres por naturaleza y, al aceptar una autoridad que gobierne, resignan parte de esa libertad por el bien general.

·         Denis Diderot (1713-1784): intelectual francés, autor de numerosas obras y promotor de la Enciclopedia.

·         Jean le Ronde D´Alembert (1717-1783): filósofo y matemático francés, impulsor del enciclopedismo.

·         Antoine-Laurent de Lavoisier (1743-1794): biólogo y químico francés. Se lo considera el iniciador de la química moderna.

 

* Consultar y ampliar la biografía de estos 6 personajes de la ilustración.

* Elaborar un dibujo que demuestre el entendimiento del tema: la ilustración,

Para el próximo encuentro virtual tener este dibujo a la mano y socializar en clase.


Independencia de estados unidos

La independencia de estados unidos constituyo un significado acontecimiento histórico, ya que por primera vez una colonia se independizo del dominio de una metrópolis (Inglaterra) este proceso trajo el establecimiento de nuevos valores sociales en lo político y económico, los cuales permitieron construcción de una sociedad basada en esos principios. Se dio primacía a la democracia con un deseo de hacer ampliar la participación ciudadana. coincidió con el proceso revolucionario francés, que cuestiono la vigencia del llamado antiguo régimen, el cual estaba sumergido en una profunda crisis de valores. se dio el protagonismo de un grupo social, activo y capaz de generar transformaciones. 

El proceso de estados unidos se fundamentó en la revolución industrial y en el desarrollo de las tecnologías. En lo político, en la búsqueda del modo liberal en lo social, en una sociedad de inmigrantes que había llegado durante los siglos XVI y XVII, muchos de ellos huyendo por motivos religiosos. En lo administrativo, en un gobierno que generalmente era nombrado por la corona, y una asamblea elegidas por los habitantes de la colonia. Había colonias en las que la corona solo nombraba al gobernador y otras donde la corona no designaba a nadie.

Las principales causas de la independencia norteamericana tuvieron como base los siguientes aspectos:

Político: La<<paz de parís>>de 1763 puso fin a la <<guerra de los siete años>> que supuso la repartición de colonias entre Francia e Inglaterra, así como la hegemonía inglesa en Europa. Francia quería resarcirse de la derrota y apoyo los movimientos de inestabilidad en las colonias británicas.

Económico: Se dio una limitación en el campo comercial, originada por la situación de un monopolio, la cual afecto a la burguesía y luego a propietarios agrícolas más reacios a intervenir contra la metrópolis. La legislación económica sirvió de motivo para que los colonos tomaran conciencia de su situación de dependencia. cuando se firmó el acta de navegación de Cromwell, se estableció que el comercio se aria bajo pabellón inglés: las mercancías tendrían que pasar por Inglaterra para su posterior distribución, lo cual facilitar control por parte de la metrópoli.

Se incrementaron los impuestos, lo que implicó un serio obstáculo para el crecimiento de las colonias. En 1699 se prohibieron las manufacturas de lana y en 1570 la siderurgia, elementos básicos para el desarrollo. como una manifestación del deseo de libre comercio de las colonias, el contrabando tuvo auge, aunque hubo tiempos en los que se permitió y otros en lo que se cumplió estrictamente con las normas. Ello se debe sobre todo a la extensión del territorio y a la búsqueda internacional una cierta libertad de comercio. 

Ideológico: Se desarrollaron los principios liberales. Hay una experiencia de respeto, de comprensión entre varias opciones. Disminuyo el interés hacia la religión y se concentró en lo político: se centraron en la razón y en el estudio de la naturaleza; así mismo, los principales líderes fueron personas que divulgaron el pensamiento de la ilustración, como Benjamín Franklin, George Washington y Thomas Jefferson.

Inglaterra tenía en América del norte 13 colonias sobre el océano atlántico. Allí conseguían materias primas baratas y vendían su producción industrial. Cada colonia poseía un cierto grado de autonomía, es decir, podía gobernarse a sí misma de acuerdo con su necesidad. Hacia 1774, el rey de Inglaterra Jorge III comenzó a aumentarles los impuestos.

entonces los colonos se reunieron en un congreso en la ciudad filadelfia ese mismo año, y resolvieron no aceptar los nuevos impuestos y hacer la declaración en favor de los derechos del pueblo (basada en la ilustración) para decidir ellos mismo los impuestos a pagar. El rey no acepto lo resuelto por lo colonos, quienes se rebelaron y comenzaron una guerra. El 4 de julio de 1776 el congreso de filadelfia declaro la independencia de las colonias de Norteamérica e hizo pública una declaración de derechos inspirada en las Nuevas ideas ilustrada.

En la guerra, los colonos, ayudados por España y Francia (que mantengan rivalidades comerciales y políticas con Inglaterra), lograron vencer a los ingleses, que firmaron la rendición en 1783, reconociendo la independencia y la soberanía de las colonias. en 1787 las ex colonias sancionan una constitución basada totalmente en los principios del iluminismo.

La independencia de las colonias inglesas, proclamada el 4 de julio de 1776 fue un acontecimiento histórico de gran trascendencia debido a los planeamientos políticos y económicos y a la influencia que se manifestó  en las colonias españolas en América.

Después de la declaración siguieron varios años de lucha, en los que al comienzo Inglaterra se impuso fácilmente a los colonos de la toma de ciudades como Nueva York y Filadelfia. No obstante, gracias a la ayuda de Francia e incluso de los españoles, los colonos comenzaron a obtener triunfos, como el caso de la flota suministrada por los franceses para enfrentar a la británica, que estaba bloqueando las costas de las colonias.

1.    Teniendo en cuenta la ubicación estratégica de las 13 colonias norteamericanas sobre las costas del océano atlántico; ¿qué ventajas tenían las colonias tenían frente a Inglaterra?

2. ¿En qué condiciones se encontraban las colonias norteamericanas para que decidieran independizarse de Inglaterra?

3. ¿Quiénes fueron los 3 líderes norteamericano que proclamaron la independencia? ¿Qué razones tenían para hacerlo?

4. ¿Cuáles eran los principales argumentos que tenía Inglaterra para mantener el monopolio comercial en las colonias norteamericanas?

5.  Plantea y justifica tu opinión frente a la necesidad de libertad e independencia política y económica de los diferentes países del mundo actual

6.  Qué condiciones deben de darse en el mundo actual para que exista justicia y equidad en el mundo actual

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

 

     GENERALMENTE SE DESIGNA CON ESTE CONCEPTO AL PROCESO DE EVOLUCIÓN QUE CONDUCE A UNA SOCIEDAD CARACTERIZADA POR PROCESOS DE PRODUCCIÓN MECANIZADOS PARA FABRICAR BIENES A GRAN ESCALA. ESTE PROCESO SE PRODUCE EN DISTINTAS ÉPOCAS DEPENDIENDO DE CADA PAÍS. PARA HISTORIADORES E HISTORIADORAS, EL TÉRMINO REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ES UTILIZADO EXCLUSIVAMENTE PARA COMENTAR LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN INGLATERRA DESDE FINALES DEL SIGLO XVIII, MIENTRAS QUE PARA REFERIRSE A SU EXPANSIÓN HACIA OTROS PAÍSES LO HACEN CON LOS TÉRMINOS INDUSTRIALIZACIÓN O DESARROLLO INDUSTRIAL.

 

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA 

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL TUVO LUGAR EN EL REINO UNIDO A FINALES DEL SIGLO XVIII Y SUPUSO UNA PROFUNDA TRANSFORMACIÓN EN LA ECONOMÍA Y EN LA SOCIEDAD BRITÁNICAS. LOS CAMBIOS MÁS INMEDIATOS SE PRODUJERON EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN. EL TRABAJO SE TRASLADÓ DE LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS A LA DE BIENES MANUFACTURADOS Y SERVICIOS. EL NÚMERO DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS CRECIÓ DE FORMA ESPECTACULAR GRACIAS A LA EFICACIA DE LA TÉCNICA.

 

EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD SE DEBIÓ A LA APLICACIÓN SISTEMÁTICA DE NUEVOS CONOCIMIENTOS TECNOLÓGICOS Y GRACIAS A UNA MAYOR EXPERIENCIA PRODUCTIVA, QUE FAVORECIÓ LA CREACIÓN DE GRANDES EMPRESAS EN UNAS ÁREAS GEOGRÁFICAS REDUCIDAS. ASÍ, LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL TRAJO COMO CONSECUENCIA UNA MAYOR URBANIZACIÓN Y, POR TANTO, PROCESOS MIGRATORIOS DE ZONAS RURALES A ZONAS URBANAS.

 

LAS CIUDADES DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

DURANTE EL SIGLO XIX, EL CRECIMIENTO URBANO EN EUROPA ADQUIRIÓ ENORMES DIMENSIONES. MILLONES DE CAMPESINOS Y DE CAMPESINAS MIGRABAN A LAS CIUDADES EN BÚSQUEDA DE TRABAJO Y SE INSTALABAN EN LA PERIFERIA DE LAS CIUDADES O EN LOS ALREDEDORES DE LOS CENTROS FABRILES FORMANDO BARRIOS OBREROS.

LAS PRIMERAS CIUDADES SURGIERON EN INGLATERRA, DEBIDO A LA CREACIÓN DE LA MÁQUINA DE HILAR EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN TEXTIL. ESTE PROGRESO TECNOLÓGICO PROPICIÓ LA GENERACIÓN DE NUEVAS FÁBRICAS Y CON ELLAS LLEGARON MILLARES DE OBREROS Y OBRERAS DISPUESTOS A VENDER SU FUERZA DE TRABAJO A CUALQUIER PRECIO CON TAL DE SOBREVIVIR.

 

LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS EN LAS NUEVAS CIUDADES GIRABA ALREDEDOR DE LAS FÁBRICAS; POR TANTO, A ESTOS ASENTAMIENTOS URBANOS SE LES CONOCE COMO CIUDADES FABRILES, QUE CONCENTRABAN ALTOS NIVELES DE POBLACIÓN EN UN ÁREA RELATIVAMENTE PEQUEÑA. SE UBICARON EN ZONAS ESTRATÉGICAS CERCANAS A LOS RÍOS Y A LAS COSTAS, CONVIRTIÉNDOSE EN CIUDADES-PUERTOS, PUNTOS DE FÁCIL ACCESO E INTERCAMBIO.

 

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Y LA APARICIÓN DE NUEVAS CLASES SOCIALES.

 

UNA MAYOR ESPECIALIZACIÓN Y LA APLICACIÓN DE BIENES DE CAPITAL A LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CREARON NUEVAS CLASES SOCIALES EN FUNCIÓN DE QUIEN CONTRATARA Y TUVIERA LA PROPIEDAD SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN. LOS PROPIETARIOS DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, EN LOS QUE INVERTÍA EL CAPITAL PROPIO, SE DENOMINARON EMPRESARIOS. CUANDO INVIERTEN CAPITAL EN UNA EMPRESA, SIN PARTICIPAR DIRECTAMENTE EN ELLA, SE DENOMINAN CAPITALISTAS.

AQUELLOS QUE SOLO DISPONEN DE SU FUERZA DE TRABAJO SE LLAMAN OBREROS,

 

EL AUGE DEL COMERCIO BRITÁNICO.

COMO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SE PRODUJO POR PRIMERA VEZ EN GRAN BRETAÑA, ESTE PAÍS SE CONVIRTIÓ DURANTE MUCHO TIEMPO EN EL PRIMER PRODUCTOR DE BIENES INDUSTRIALES DEL MUNDO. DURANTE GRAN PARTE DEL SIGLO XVIII, LONDRES FUE EN EL CENTRO DE UNA COMPLEJA RED COMERCIAL INTERNACIONAL QUE CONSTITUÍA LA BASE DE UN CRECIENTE COMERCIO EXPORTADOR, FOMENTADO POR LA INDUSTRIALIZACIÓN.

 

LA ORIENTACIÓN EXPORTADORA Y EL AUMENTO DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL FAVORECIERON AÚN MÁS EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA: LOS INGRESOS DERIVADOS DE LAS EXPORTACIONES PERMITÍAN A LOS PRODUCTORES BRITÁNICOS IMPORTAR MATERIAS PRIMAS PARA CREAR PRODUCTOS INDUSTRIALES; LOS BENEFICIOS GENERADOS POR ESE DESARROLLO COMERCIAL FUERON INVERTIDOS EN NUEVAS EMPRESAS, MEJORANDO LA TECNOLOGÍA Y LA MAQUINARIA

 

LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

GRAN BRETAÑA NO FUE EL ÚNICO PAÍS QUE EXPERIMENTÓ UNA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. FRANCIA, BÉLGICA, ALEMANIA Y ESTADOS UNIDOS EXPERIMENTARON PROCESOS PARECIDOS A MEDIADOS DEL SIGLO XIX, MIENTRAS QUE EN SUECIA Y JAPÓN SE PRODUJO A FINALES DE ESE SIGLO, EN RUSIA Y EN CANADÁ A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX Y EN ALGUNOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA, ORIENTE PRÓXIMO, ASIA CENTRAL Y MERIDIONAL Y PARTE DE ÁFRICA, SE PRODUJO A MEDIADOS DEL SIGLO XX.

 

LAS REACCIONES FRENTE A LAS INNOVACIONES TÉCNICAS NO FUERON HOMOGÉNEAS. ALGUNOS SALUDABAN AQUELLOS ADELANTOS COMO LA ANTESALA DE UNA ÉPOCA DE PROSPERIDAD, PROGRESO Y DESARROLLO. SIN EMBARGO, HUBO MOVIMIENTOS DE PROTESTA COMO EL LUDISMO, QUE SURGIÓ EN GRAN BRETAÑA, FORMADO POR GRUPOS ORGANIZADOS DE ARTESANOS INGLESES QUE DURANTE 1811 Y 1812 SE AMOTINARON Y DESTROZARON LA MAQUINARIA DE LA NUEVA INDUSTRIA TEXTIL LA QUE CONSIDERABA ESTABA ACABANDO CON SU TRADICIONAL MEDIO DE VIDA.

 

EL INVENTO Y EL DESARROLLO DEL MOTOR A VAPOR REMPLAZÓ A LA ENERGÍA MUSCULAR PROVENIENTE DEL HOMBRE Y LAS FUERZAS DEL AGUA Y DEL VIENTO, CON LO CUAL EL TRABAJO MANUAL PASÓ A SER MECÁNICO. ESTA REVOLUCIÓN, EN EL MODO DE HACER Y PRODUCIR LAS COSAS, ABARCÓ NO SÓLO A LA INDUSTRIA, SINO TAMBIÉN A LA AGRICULTURA, AL COMERCIO, A LAS FINANZAS, A LA ESTRUCTURA SOCIAL, A LA EDUCACIÓN Y AL CAMPO DEL PENSAMIENTO VINCULADO AL TRABAJO.

 

TALLER

1. DESCRIBE EL DESARROLLO QUE SIGUIÓ LA LLAMADA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, SEGÚN LA LECTURA. 

2. QUE VENTAJAS TRAJO LA INVENCIÓN DE LAS MÁQUINAS Y DEL MOTOR PARA LA VIDA HUMANA

3. CUÁLES FUERON SEGÚN LA LECTURA LOS ASPECTOS POSITIVOS QUE TRAJO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL PARA INGLATERRA?

4. POR QUÉ FUE TAN DIFÍCIL PARA ALGUNOS GRUPOS SOCIALES ACEPTAR EL NUEVO SISTEMA DE PRODUCCIÓN IMPLANTADO POR LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?

5. PLANTEA LAS RAZONES QUE TIENES PARA JUSTIFICAR LAS BONDADES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

6. EXPLICA LAS RELACIONES ENTRE INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO URBANO, SEGÚN LA LECTURA.

7. POR QUÉ FUE LONDRES CONSIDERADA COMO LA CIUDAD ABANDERADA DE LA ÉPOCA?

8. QUÉ ASPECTOS INDUSTRIALES Y TECNOLÓGICOS HAN SERVIDO EN EL MUNDO DE HOY PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE LA VIDA HUMANA.


 LA POBLACIÓN EN EL MUNDO 

 

Población mundial  

La población mundial actual es de aproximadamente 6.000 millones de personas y las estimaciones más recientes de la Naciones Unidas indican que para el año 2025 será de 8.500 millones. Si se analiza desde una perspectiva histórica su ritmo de crecimiento, se observa que después de la Segunda Guerra Mundial se produce una explosión demográfica sin precedentes, producto de un aumento de la tasa de crecimiento. Una forma de percibir este efecto es observar cómo ha ido disminuyendo el tiempo transcurrido para que la población mundial se duplique.

Los motivos de este incremento están vinculados principalmente a un mejoramiento en las condiciones sanitarias y alimentarias básicas; progresos en el campo de la medicina tales como el descubrimiento de los antibióticos y vacunas fueron decisivos para el aumento de la expectativa de vida, las condiciones de reproducción y sobre todo para la disminución de la tasa de mortalidad infantil. El índice de natalidad y supervivencia superó ampliamente al índice de mortalidad, y mejoraron sustancialmente las perspectivas de vida.

El incremento poblacional aumentó paralelamente el “consumo humano” en términos energéticos, alimentarios y en general de productos y servicios.

Debido a las características de los sistemas socioeconómicos y políticos adoptados, histórica y actualmente, las condiciones de vida de la población mundial son muy desparejas sobre todo en lo que se refiere a necesidades básicas: acceso a la salud, alimentos, vivienda, educación, trabajo y servicios. Las últimas estimaciones de las Naciones Unidas indican que aproximadamente el 20% de la humanidad (¡~ 1000 millones de personas!) vive en condiciones de pobreza absoluta, y es este sector de la población el que crece más rápido. En el año 1950, en los países industrializados (desarrollados) vivía el 34% de la población mundial; 25 años después, en 1975, esa cifra era de 28%, y en el año 2000 los países “ricos” alojan aproximadamente el 21% de la población mientras que en los más pobres reside el 79%.

El incremento demográfico implica también un mayor impacto negativo sobre el ambiente, producto de las actividades humanas de todos los sectores: del industrial, del energético, del agropecuario y del de la producción de residuos.

Otros dos factores críticos están representados por el aumento del consumo de materias primas, sobre todo aquellas provenientes de recursos naturales y el consumo energético, que para las últimas cuatro décadas y tomando valores medios, mientras que el crecimiento demográfico fue de 1,5% por año, el consumo energético creció el 5% por año!

Este crecimiento ilimitado de la población mundial conduce inexorablemente al deterioro del ambiente, que sí es limitado en tiempo y espacio y produce, como nos muestra la realidad, profundas asimetrías sociales en cuanto a condiciones y calidad de vida que son cada día más graves e inaceptables éticamente. Un rasgo significativo de este crecimiento está dado por el aumento de la población urbana, que crece a un ritmo sostenido de 4 a 7% anual, conduciendo a una expansión desordenada de las ciudades que alcanzan densidades críticas y en las que la presión demográfica potencia graves problemas sociales (marginación, alienación, incremento del delito, etc.) y ambientales (contaminación en todos sus aspectos).

Nuestro planeta dispone de una “capacidad de carga” o densidad máxima de población todavía mal definida, que corresponde al número de habitantes que pueden vivir en él de manera razonable.

El crecimiento demográfico constituye uno de los grandes problemas que debe enfrentar la humanidad. Dada su complejidad y a que esencialmente se origina en un acto privado y natural, la reproducción, que además constituye uno de los derechos elementales de todo ser humano, resulta de difícil solución.

Las mayores tasas de crecimiento demográfico se observan, en general, en los sectores más pobres y marginales, sobre todo del llamado tercer mundo, sumergidos en una pobreza estructural que agrava su futuro. Probablemente el acceso de estos sectores a la educación, la salud, el trabajo y por lo tanto a expectativas de progreso, planificación y bienestar permitan, no sólo que vivan dignamente, sino que también tienda a disminuir su tasa de crecimiento demográfico.

Alternativas:

Generar e implementar modelos socioeconómicos y políticas sociales destinadas a crear condiciones de trabajo, salud y educación que permitan expectativas de progreso, en términos de bienestar, a nivel individual y familiar.

Daniel Melendi

 

Bibliografía 

-COLOMBO,U  &  TURANI,G.. 1987. El Segundo Planeta.  El problema del aumento de la Población Mundial. Biblioteca Científica Salvat. SALVAT.  -UNESCO.1992. El Correo de la UNESCO. Enero 1992.Año XLV. El Desafío Demográfico.

-CAMPBELL,B..1983.Ecología Humana.Biblioteca Científica Salvat.No.15. Ed. SALVAT.

 

TALLER: 

* Qué relación se puede establecer entre los países más poblados de la tierra y los niveles de pobreza de su gente 

* Qué relaciones se pueden establecer entre países menos poblados del planeta y fertilidad de los suelos 

* Plantea por lo menos 4 razones básicas que expliquen la desigualdad en la distribución de la población en nuestro planeta 

* Hacia que lugares del mundo debe comenzar a desplazarse la población para tener un mayor equilibrio en el planeta, Argumentar 

* Se ha planteado que la población en el mundo está creciendo de manera exponencial. ¿Qué significa esto? si esta situación continua qué será del mundo dentro de 20 años?

 

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

* Mediante una tira cómica o una serie de caricaturas explica la situación de super población en lugares o países como CHINA

* Consultar el dato más actualizado sobre la población en los 5 continentes; ASIA, AMÉRICA, EUROPA, AFRICA Y OCEANÍA 

* Consultar la población actual de Colombia, por género, por raza, por religión y por estratos socioeconómicos. 

 

           EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES HUMANAS

La ciencia que se encarga del estudio de las sociedades humanas en relación con su medio es la geografía humana. Dicha ciencia abarca todos los aspectos de la vida social humana en relación con el medio físico, dando lugar a numerosas subramas como la geografía económica, la geografía de la población, la geografía social, la geografía política y otras más.

Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, comida, relaciones, etc.

La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades.

Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos: económico, político, cultural, deportivo y de entretenimiento.

Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales forman parte de una cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos— prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad industrial.

También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales. Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de esta se entiende que fue la etapa de producción que se fue ejecutando en la sociedad en la medida en que el ser humano producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.

En la sociedad, el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el ser humano y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global del mundo.

Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los demás.

Organización de la sociedad humana

La sociedad humana se formó con la propia aparición del ser humano. En la prehistoria, la sociedad estaba organizada de forma más horizontal. Poco a poco se establecieron jerarquías, donde el jefe solía ser el más sabio o el más fuerte. No fue hasta la época griega cuando esta tendencia absolutista del poder cambió, dando paso a la democracia, como un sistema social donde los ciudadanos, dejando fuera a los niños, las mujeres y los esclavos, podían elegir y ser elegidos para ocupar el poder. Pero fue hasta 1789 con la Revolución Francesa cuando la tendencia de sociedad cambió radicalmente logrando un impulso a la democracia en los países europeos y después en todo el mundo.

Evolución de las sociedades

El sociólogo Gerhard Lenski diferencia la organización de las sociedades en función de su nivel de tecnología, la comunicación y la economía:

1. Caza y recolección.

2. Agricultura sencilla.

3. Agricultura avanzada.

4. Industrial.

5. Especial (por ejemplo, las sociedades de pesca o marítimas).

Este sistema es similar a uno anterior desarrollado por los antropólogos Morton H. Fried, un teórico del conflicto y Elman Service, un teórico de la integración, que han establecido un sistema de clasificación para las sociedades en todas las culturas humanas, basado en la evolución de la desigualdad social y el papel del Estado. Este sistema de clasificación incluye cuatro categorías:

·         Bandas de cazadores-recolectores (grupos pequeños inferiores a 100 individuos, categorización de deberes y responsabilidades).

·         Sociedades tribales (unos pocos cientos, con algunos casos de rango social y prestigio, incluye varias comunidades atadas por lazos de sangre).

·         Estructuras estratificadas o cacicazgos (aproximadamente entre 5000 y 20000 individuos, mayor diferencia en rango, dirigidas por jefes tribales, caudillos o jefes de clanes).

·         Civilizaciones (jerarquías sociales complejas y organizadas, gobiernos institucionales).

Adicionalmente:

·         La humanidad, sobre la que descansan todos los elementos de la sociedad, incluyendo sus creencias.

·         La sociedad virtual, basada en su identidad en línea, que está evolucionando en la era de la información.

Con el tiempo, algunas culturas han evolucionado hacia formas más complejas de organización y control. Esta evolución cultural tiene un profundo efecto en los patrones de la comunidad. Las tribus de cazadores-recolectores asentados en torno a las reservas de alimentos de cada temporada llegaron a establecer aldeas agrarias. Más tarde, las aldeas crecieron hasta convertirse en pueblos y ciudades. Las ciudades se convirtieron en ciudades-estado y en estados-nación.

"La psicología evolutiva argumenta que muchas de nuestras características sociales y psicológicas actuales se modelaron durante la larga era pre-agrícola. Nuestro cerebro y nuestra mente están adaptados a una vida de caza y recolección. Nuestros hábitos alimentarios, nuestros conflictos y nuestra sexualidad son resultado de la manera en que nuestra mente cazadora-recolectora interactúa con nuestro ambiente postindustrial actual, con sus megaciudades, aviones, teléfonos y ordenadores. El nuevo ambiente nos proporciona más recursos materiales y una vida más longeva, pero a veces hace que nos sintamos deprimidos y presionados. Para comprender por qué necesitamos comprender mejor el mundo de los cazadores-recolectores que nos modeló, el mundo que, en el subconsciente, todavía habitamos."

 

fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad

 

                                               TALLER

1 según la lectura, cuál es la definición que existe sobre el estudio de las sociedades humanas

2 cuál es la utilidad de la geografía humana?

3 qué sentido tiene el trabajo de la demografía en un país como el nuestro?

4 la lectura habla de unas ramas de la geografía humana, consultar la definición de las siguientes: geografía social, geografía cultural, geografía urbana, geografía económica y geografía política 

5. ¿en la geografía humana se debe tener en cuenta el concepto de demografía, para cada uno de ustedes qué es demografía?

ACTIVIDADES:

Mediante una tira cómica o una serie de caricaturas, explica la situación de superpoblación en un lugar como Hong Kong

Investigar el número de población que existe en el mundo y por ende la población correspondiente a: Europa, América, Asia, África y Oceanía.

Mediante un dibujo, explicar la evolución de las sociedades humanas. (teniendo en cuenta lo que se habla en la lectura)