lunes, 23 de agosto de 2021

GUÍA#10 GRAD0 10

 

¿Qué es nacionalismo?

El nacionalismo es una ideología que se formó durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, período durante el cual estallaron las revoluciones burguesas en Europa.

El contexto fue el siguiente: después de la derrota de Napoléon, las monarquías francesas reconstruyeron el mapa político de Europa lo cual hicieron contra las nacionalidades y las ideas liberales. A este proceso se le llamó la Restauración y se caracterizó por defender a las casas reales, a la Iglesia católica y por ser un movimiento reaccionario.

Contra la Restauración reaccionaron diferentes movimientos nacionalistas de corte liberal. Estos movimientos introdujeron y defendieron la noción de soberanía nacional, la limitación de las facultades de los reyes, las libertades de los individuos, la división de los poderes -legislativo, ejecutivo y judicial- e hicieron depender la libertad de la voluntad del pueblo. De esta forma, los nacionalismos liberales destruyeron el orden instaurado por las monarquías y se constituyeron en la ideología de las revoluciones burguesas.

 Por otra parte, estas revoluciones buscaban, entre otros aspectos, que los habitantes de una región se identificaran y diferenciaran por ser miembros de una nación antes que por ser parte de una monarquía o reino.

 Cuando los habitantes de una región hacen parte de una nación constituyen una comunidad política, la cual se caracteriza por tener:

 

Un pasado histórico común. Entre más antiguo y continuo sea este pasado mucho mejor. Para los nacionalismos son importantes los grandes hechos del pasado.

 

Una lengua común y propia que los diferencia de sus vecinos.

 

Un territorio común en el cual los habitantes tienen una estrecha relación. Este territorio tiene una continuidad geográfica, es decir, los habitantes identifican con claridad sus fronteras.

 

El territorio está unido a otras dos características que dependen de él:

 

Raza. En algunos nacionalismos la raza es factor determinante. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial el nacionalismo alemán reclamó la pureza de la raza aria, que significaba que quienes eran miembros de la raza alemana eran superiores a los de otros lugares.

 

Religión. Igual que la raza, la religión es un factor determinante de algunos nacionalismos. Es decir, los habitantes de una nación se definen e identifican por ser católicos, protestantes, musulmanes, judíos o budistas, por citar algunos ejemplos.

 

El nacionalismo se presenta cuando un grupo de personas o líderes de una comunidad social promueven la defensa de una o varias de las características anteriores como elementos exclusivos y superiores de su nación en contra de otras.

 

Es normal que entre los pueblos y las naciones exista diversidad, lo cual se explica porque tienen historias, tradiciones, lenguas o creencias distintas. Sin embargo, muchas veces los nacionalismos hacen de la diferencia entre naciones una forma de jerarquización social, política y cultural que niega la importancia de la diversidad. 

 

Clases de nacionalismo

 

En algunas ocasiones el nacionalismo tiene expresiones extremas que implican rechazar a toda persona que no pertenece a una determinada cultura. Esto significa dar paso a la intolerancia contra el que es diferente, hasta el punto de declarar guerras para dominar a los que no pertenecen a una nación determinada.

 

Los extremos de los nacionalismos han implicado para la humanidad innumerables pérdidas en vidas humanas y bienes materiales.

 

Para aclarar este punto es importante que veamos algunos tipos de nacionalismos que se presentan en la actualidad.

 

Centralista. Esta clase de nacionalismo intenta reunir en un Estado-Nación todos los grupos sociales, étnico s, políticos, culturales, religiosos. Para lograr lo anterior emplea la fuerza, la coerción, el engaño. Con ello, elimina las peculiaridades o niega las minorías nacionales.

 

Separatista. Este nacionalismo responde al centralista promoviendo la separación del Estado-nacional de aquellos grupos minoritarios que ocupan un territorio. La razón que presentan los separatistas es que los estados nacionales no reconocen sus derechos, entre ellos, el de la libre autodeterminación.

 

Por voluntad. Defiende la idea de que uno es de la nación que quiere ser. Por ejemplo, si alguien quiere ser estadounidense vive en Estados Unidos, asimila la cultura de ese país y adquiere la nacionalidad.

 

Exclusivista. Contrario al nacionalismo anterior, este promueve la idea de que los nacionales de un Estado lo son por herencia, porque tiene antepasados de dicha nación.

 

Imperialista. Este nacionalismo lo practican aquellas naciones que por su poder militar y tecnológico dominan otros pueblos o naciones. Cuando esto sucede, en los habitantes del imperio dominante se fomentan ideas de superioridad sobre las naciones dominadas. A su vez, en las regiones dominadas los habitantes tienden a ver a los dominantes como mejores.

 

Independiente. Se opone a que un imperio domine regiones o pueblos. Para luchar contra el imperio se crean movimientos anticolonialistas, antiimperialistas, independentistas que buscan que el dominio del imperio termine.

 

De Estado. Es aquel que promueve la defensa y pervivencia de un conjunto de valores, tradiciones y prácticas propias de un Estado-nación.

 

Pannacionalismo. Este tipo de nacionalismo implica que diferentes Estados-nación que comparten religión, cultura y raza impulsen y fomenten la defensa de estos elementos en un territorio o región determinada.

Nacionalismo y conflictos bélicos

Hemos visto cómo los nacionalismos han llevado la acentuación de las diferencias entre dos o más naciones. A partir de esto, una nación reclama su legítimo derecho a ejercer dominio sobre otros porque se considera a sí mismo superior. De esta forma, los nacionalismos han terminado por justificar la violencia como mecanismo para imponer las ideas y creencias. Tal fue el caso de las dos guerras mundiales.

 

Primera Guerra Mundial

 

Durante los primeros años del siglo XX los Estados-nación que se formaron durante el siglo XIX competían entre sí por el dominio de Europa. A este conflicto, por la supremacía de un Estado-nación, se sumó el que muchos pueblos que no se sentían incluidos en ellos intentaron conformar sus propios Estados-nación.

 

Tal el caso de los serbios que, apoyados por Rusia, intentaron conformar su propio Estado-nación, acción que fue repelida por el Imperio austro-húngaro que sentía peligrar su hegemonía en Europa. Luego del asesinato del archiduque austro-húngaro Francisco Fernando, en junio de 1914 a manos de un activista bosnio, Austria, respaldada por Alemania, declaró el 28 de julio la guerra a Serbia. Al día siguiente, Rusia, que apoyaba a Serbia, ordenó la movilización de sus tropas contra el Imperio austro-húngaro. Tres días después, Alemania declaró la guerra a Rusia y, en respuesta, Francia declaró la guerra a Alemania.

 

A los nacionalismos se sumó la competencia entre países por intereses comerciales y coloniales. Recordemos que durante los primeros años del siglo XX las potencias europeas se disputaban el dominio sobre África y Asia. Esta situación llevó a la formación de dos bandos: la Triple Alianza (conformada por Alemania, Austria-Hungría, Turquía y Bulgaria) y la Triple Entente (conformada por Francia, Reino Unido, Rusia, Serbia, Bélgica, Italia, Rumania, Estados Unidos y Grecia) que, entre 1914-1918, protagonizaron la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial.

 

El fin de la guerra fue a su vez el fin de las dinastías reinantes en Turquía, Rusia, Austria y Alemania.

 

Por otro lado, diferentes movimientos nacionales impulsaron la formación de nuevos países. Tal fue el caso de Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia, el Reino de los Serbios, los Croatas y los Eslovenos (posteriormente Yugoslavia) y Hungría. Además, algunos países ampliaron sus fronteras como Rumania, por ejemplo.

 

La Primera Guerra Mundial, antes que acabar con los nacionalismos los incrementó, dando lugar a versiones extremas como el fascismo y el nacionalsocialismo, movimientos que impulsaron y alentaron la Segunda Guerra Mundial.

ACTIVIDAD: 

Consultar las biografías de estos lideres nacionalistas que han existido a través de la historia:

 

* Adolfo Hitler 

* Benito Mussolini 

* Fidel Castro

 Definir los siguientes términos:

 Qué es fascismo?

Qué es nacional socialismo?

Qué es nazismo ?


EL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Es un periodo en curso de guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960 y que se extiende hasta la actualidad. Con antecedentes y causas directas de La Violencia, bipartidista Liberal y Conservadora (1928-1958). Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado cartelesbandas criminales (Bacrim), y Grupos Armados Organizados (GAO)

El conflicto ha pasado por varias etapas de recrudecimiento,(la mayor entre 1988 y 2012),cuando los actores armados se financian con narcotráfico, la minería ilegal, secuestros entre otras actividades delictivas. Confluyen el accionar del Estado, guerrillas, narcotraficantes y paramilitares con las tomas e incursiones armadas, desapariciones forzadasmasacresdesplazamiento forzado masivo, terrorismo, secuestros de civiles, militares y políticos, torturas, falsos positivos y minas antipersona, entre otros hechos violentos. En años recientes se ha presentado un descenso en la intensidad del conflicto con la desmovilización de las AUC en 2006, y de las FARC-EP en 2016El ELN continúa activo, junto a grupos paramilitares, narcotraficantes las Bandas Criminales (Bacrim), Grupos Armados Organizados (GAO); disidencias de las FARC-EP, (se les agrega el término Residuales GAOR) y la disidencia del EPL (considerada como GAO)

Según el informe "¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad" (2013) fueron 220.000 las muertes causadas por el conflicto entre 1958-2012. De los cuales 177.307 eran civiles, los responsables fueron: los grupos paramilitares 40%, los grupos guerrilleros del 25% y agentes del estado del 8%.Para 2020 según el Registro Único de víctimas se cuentan:8.989.570 víctimas de 11.202.790 eventos o hechos victimizantes.Dentro de estas categorías se encuentran las personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristasmasacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual. 

 

LOS TERRITORIOS DE LA VIOLENCIA:

 No olvidemos que la geografía colombiana incluye 3 cordilleras y 2 valles interandinos, magdalena y cauca además de los llanos orientales y extensas sabanas en la costa caribe. Según esto podemos diferencias las siguientes dinámicas geográficas que inciden en forma directa en el conflicto armado.

Los corredores que hacen parte de estas zonas geográficas y que inciden en forma directa en el conflicto armado son:

 

EJE NORTE DEL PAÍS: incluye el departamento de Córdoba, la zona del Urabá chocoano, Antioquia, magdalena medio (comprende zonas sur de los departamentos de bolívar, cesar y norte de Santander) este corredor es disputado por las guerrillas y grupos paramilitares

 

EJE SUR ORIENTE: comprende el sector de piedemonte llanero en estribaciones de la cordillera oriental y parte de los departamentos que conforma la zona amazónica y la Orinoquia

 

EJE SUR OCCIDENTE: abarca desde el Caquetá, sur del Huila y los limites entre los departamentos del Tolima, valle y norte del cauca.

 

 DEFINIR:

A ¿Qué es clientelismo?


B. ¿Qué es caciquismo? 


C. Movimientos cívicos; que son?


2. Cuáles son los actores de la violencia 


3. Profundizar en el origen del movimiento guerrillero en Colombia


4. Profundizar en el origen del movimiento paramilitar en Colombia


5.El conflicto campesino; metido entre dos bandos


6.Relaciones entre violencia y presencia del estado

7. Realizar un mapa conceptual donde incluyas estos términos asociados al tema de la guía.

CLIENTELISMO, GUERRILA, GOBIERNO, CAMPESINO, CONFLICTOS SOCIALES, CACIQUISMO, PARAMILITAR, DERECHOS HUMANOS, SOCIEDAD O COMUNIDAD, MOVIMIENTOS ARMADOS, EJERCITO

Los Derechos Humanos: un asunto de todos

Todos los días en nuestro hogar y en el colegio se nos dice que debemos respetar los derechos de todas las personas. Esto nos demuestra que promover los derechos humanos es un asunto que nos compete a todos. Sin embargo, y a pesar de que los seres humanos hemos tomado conciencia de que todos poseemos la misma dignidad, y que esta dignidad, y que esta dignidad se debe proteger, cada día nos enteramos de violaciones a los derechos de las personas en todo el mundo.

 

El esfuerzo mancomunado entre los ciudadanos, el estado, el sector privado y demás instituciones pone de manifiesto la preocupación actual porque en todos los ámbitos de la vida humana se vea la dignidad personal y grupal.

¿Que son los derechos humanos?

A lo largo de la historia, los seres humanos hemos descubierto muchas cosas e inventado muchas otras. Uno de nuestro descubrimiento es que "solo si nos tratamos mutuamente con justicia y respeto seremos capaces de convivir en paz y armonía". Para lograr este estilo de vida, necesitamos unas normas y unos valores básicos que sean compartidos por todas las personas, que garantiza la promoción de la dignidad de cada uno. los derechos humanos son esas normas y esos valores que nos permiten relacionarnos con los demás de la forma más adecuada.
Características de los derechos humanos

Los derechos humanos son condiciones básicas que se deben cumplir para que cualquier ser humano pueda desarrollarse y llevar una vida digna. Se dice que los derechos humanos son:

 

universales:  Es decir, se le deben reconocer a todos los seres humanos, sin excluir a nadie. todo ser humano debe ser tratado como su semejante.

 

Prioritarios:  no pueden ser omitidos, sojuzgados, alterados o remplazados por derechos secundarios y perteneciente a particulares. por ejemplo, el derecho a un ambiente natural y sano.

 

Imprescriptibles: los derechos humanos no se pueden perder, no caducan no prescriben, sino tiene vigencia parar todos en todo momento y lugar.

Inalienables: los derechos humanos no pueden ni deben separarse de la persona y en tal virtud estas no pueden trasmitirlos o renunciar a ellos bajo ningún título.

 

Innegociables: dados a que los derechos humanos son igualmente importantes, no es correcto negar por completo la protección de algunos de ellos con la excusa de satisfacer a otro.

 

Inviolables: los derechos humanos son inviolables porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra de ellos


Taller con referencia a la lectura anterior:

1. SI EXISTEN LOS DERECHOS HUMANOS, ¿POR QUÉ CREES QUE SE SIGUE ATENTANDO CONTRA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS EN TODO EL MUNDO?
2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DEFENDER Y PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO?
3. ¿QUIÉNES DEBEN PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS EN CADA PAÍS?
4. PARA TI, ¿EN QUÉ HECHOS O SITUACIONES SE PERCIBE LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA?
5. ¿CÓMO PODEMOS PROTEGER Y PROMOVER LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA?
6. ¿QUÉ ACCIONES REALIZARÍAS TÚ PARA PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS MENOS FAVORECIDOS EN TU REGIÓN O CIUDAD?

HACER UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN DONDE INCLUYAS CARACTERÍSTICAS, CÓMO SE DIVIDEN, A QUÉ SE REFIEREN Y QUE DEFIENDEN

BUSCA LAS BIOGRAFÍAS DE LOS SIGUIENTES LIDERES A NIVEL MUNDIAL QUE FUERON PRECURSORES DE LOS DD.HH (MÍNIMO 1 PÁGINA)

1. MAHATMA GANDHI
 
“Cuando me desespero, recuerdo que, a través de toda la historia, los caminos de la verdad y del amor siempre han ganado. Ha habido tiranos y asesinos y por un tiempo pueden parecer invencibles, pero al final, siempre caen. Pienso en esto... siempre”.
— Mahatma Gandhi

 

2. NELSON MANDELA

“He alimentado el ideal de una sociedad libre y democrática en que todas las personas vivan unidas en armonía y con las mismas oportunidades. Es un ideal para el que espero vivir y que espero conseguir. Pero si es necesario, es un ideal por el que estoy preparado para morir”.
— Nelson Mandela

 

3. MARTÍN LUTHER KING JR

“La medición máxima de un hombre no es en qué postura está en momentos de comodidad y conveniencia, sino en qué postura está en tiempos de desafío y controversia”. 

— Martin Luther King, Jr.

 

4. ANTONIO NARIÑO

"De nada sirven los triunfos si la paz no los corona"- Antonio Nariño.


MIGRACIONES Y DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA 

¿Qué entendemos por migración? 

Es el desplazamiento de población de su lugar de origen hacia otros espacios. 

Las migraciones pueden ser locales, regionales y globales. Las primeras son al interior de cada país, las segundas son al interior del continente y las globales son entre continentes 

El desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y políticas. La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las persecuciones por motivos ideológicos o políticos han sido factores de los desplazamientos internos de población. Estos en su mayor parte son de tipo rural y se pueden clasificar en individual o familiar, en el que se desplaza un individuo o una familia entera y el éxodo masivo. Cuando se desplazan poblaciones enteras por amenazas de genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares y de las fuerzas militares del estado colombiano.

La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en Colombia ha sido la violencia ejercida por grupos armados contra sectores de la población, movidos por el interés de adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del país; también por no compartir las posiciones políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente porque la población que habita en regiones que son escenario del conflicto armado es considerada por uno de los bandos enfrentados como su enemiga

El desplazamiento interno forzado de personas, ocasionado por la violencia armada, social o política, ha tenido momentos en los cuales se ha tornado más crítico. Uno de ellos fue el período conocido como el de la violencia, que se originó con la muerte en plaza pública del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el 19 de abril de 1948. Ello originó el enfrentamiento armado entre los dos partidos políticos más tradicionales en Colombia, el liberalismo y el conservatismo, llevándose a cabo una lucha fratricida por el control político, económico y social del país.

Esta disputa terminó arreglándose de una manera salomónica para los enfrentados. La solución fue la creación del frente nacional como un acuerdo político cuya finalidad era terminar con la violencia; estaba compuesto por personalidades de los dos partidos políticos y resolvieron alternarse el poder político cada cuatro años como solución a la disputa.

Este conflicto se extendió entre los años 1946 a 1960 y que por su magnitud determinó en gran medida el cambio en la relación población rural-población urbana. Colombia pasó a convertirse en un país de municipios y ciudades, las cifras hablan por sí solas: en 1938 solamente el 30.9 por ciento de la población colombiana residía en las áreas urbanas, cifra que ascendió al 39.6 por ciento en 1951, al 52.1 por ciento en 1964 luego al 63.1 por ciento en 1973, posteriormente al 67.2 por ciento en 1985 y al 72.3 por ciento en 1994. Para el año dos mil se estima que la proporción de población urbana en Colombia será del 78.9 por ciento, con todas las consecuencias que se derivan de una ocupación desordenada y masiva de las ciudades, en cuanto a la prestación de servicios públicos y satisfacción de necesidades básicas

La solución del acuerdo político del frente nacional de los años cincuenta, no acogió bajo su seno a todos los enfrentados y así ocurrió con un grupo de liberales con tendencias izquierdistas. Con las condiciones excepcionalmente favorables para la consolidación de proyectos insurgentes en los inicios de los años sesenta, este grupo dio origen al primer grupo guerrillero colombiano, conocido actualmente como la farc (fuerzas armadas revolucionarias de Colombia), posteriormente surgieron otros grupos como el ELN (ejército de liberación nacional), m-19 (movimiento del 19 de abril), EPL (ejército popular de liberación) y muchos otros más.

Colombia constituye en américa latina una de las pocas naciones en las cuales sobrevivió el proyecto insurgente postrevolución cubana más allá de los años sesenta, y en todo caso, el único país que sigue hoy en esta situación. Tal como ha sido subrayado por mark chernick, en el país se desarrolló una insurgencia permanente, que entró a formar parte del paisaje político en forma crónica. Debido a múltiples rasgos de la sociedad y el estado colombiano, el proyecto insurgente pudo consolidarse, pero, a su vez, no pudo transformarse en un factor de poder alternativo como ocurrió en cuba y Nicaragua.

En los años ochenta, continúa presentándose dentro de este panorama, con gran intensidad el desplazamiento individual, no se niega su existencia, pero tampoco se le da la importancia adecuada, hasta la aparición de nuevos actores principales. Estos son: el paramilitarismo y la influencia económica del narcotráfico como un agente dinamizador del conflicto, en el sentido de que los narcotraficantes pagan protección a los grupos insurgentes o se protegen con sus propios ejércitos privados, lo que permite modernizar el arsenal militar de los bandos en conflicto, mejorando su capacidad para destruir.

En la década de los noventa el conflicto armado crece a niveles que originan desplazamientos masivos hacia las cabeceras municipales, provocando gran presión sobre las autoridades municipales y estas a su vez sobre las autoridades departamentales y nacionales. El desplazamiento ha afectado a regiones enteras del país, especialmente los departamentos de Antioquía, bolívar, córdoba, cesar y Caquetá, donde la población huye hacia las capitales departamentales como medida desesperada para salvar sus vidas. Las ciudades intermedias de esta manera conocen un aumento significativo de su número de habitantes

TALLER:

 

1. Según la lectura cuál es la definición correcta sobre el termino migración 

2. Cuáles son las causas de las migraciones

3. Según las clases de migraciones, existe la migración local, hacer referencia sobre los principales acontecimientos que se han dado en Colombia y que conllevan al desplazamiento de la población. Ejemplo: la confrontación entre liberales y conservadores (violencia bipartidista)

4. A criterio personal qué piensas sobre la democracia en Colombia?

5. Qué consecuencias se presentan después de tanto desplazamiento y migraciones de la población?

 

Actividades de profundización

 

1. Hacer un collage de títulos de prensa y revistas que hablen sobre el desplazamiento venezolano a Colombia 

2. Realizar un escrito en donde le brindes a tu patria una solución en cuanto a las migraciones y desplazamientos masivos 

3. Enunciar e ilustrar 3 conflictos a nivel internacional que estén en la actualidad.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario